Inicio Recursos docentes El azúcar de las bebidas

El azúcar de las bebidas

Analizamos en clase la cantidad de azúcar que consumimos con refrescos y zumos habituales. Realizamos un mural para que pueda nutrirse de esta información toda la comunidad educativa.

7838
4
azúcar y bebidas

Hace un tiempo, vi en un centro de salud un cartel con diferentes bebidas muy conocidas junto con la cantidad de azúcar que contenían.

Me pareció una idea interesante para llevarla al aula y hoy quería dejarte mi experiencia y materiales por si quieres emularla.

Es una práctica muy interesante para Biología y Geología de 3º ESO (temario sobre nutrición y salud), ámbito científico/matemático o cultura científica entre otras. ¡Espero que la disfrutes mucho con tus alumnos!

Las bebidas azucaradas y la salud

La Organización Mundial de la Salud afirma que un consumo excesivo de bebidas azucaradas contribuye a un mayor riesgo de obesidad infantil, unido a toda la problemática subyacente que puede ocasionar a lo largo de nuestra vida. Entre estos problemas se incluyen: obesidad en la etapa adulta, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión y una mayor tasa de discapacidad o muerte prematura. Por supuesto, todo ello ligado a problemas psicológicos, de socialización y autoestima.

Estas bebidas presentan monosacáridos y disacáridos libres en grandes cantidades, por lo que contribuyen a sumar calorías a nuestra dieta, sin ofrecernos una sensación clara de saciedad y plenitud. Además, son calorías de poco valor nutricional, y con ello proporcionan un malsano aumento de peso y una dieta poco saludable.

El azúcar de las bebidas 1

Preparación de la práctica

La actividad comienza con una breve explicación similar al apartado anterior.

Se pregunta a los alumnos si consumen algunas de estas bebidas en casa y si pueden traer latas o botellas vacías para analizar la cantidad de azúcar que presentan.

A pesar de que gracias a las recomendaciones nutricionales y sanitarias cada vez las bebidas van reduciendo sus niveles de azúcar, veremos que incluso las bebidas catalogadas como «menos azúcares» o «bajo en calorías» siguen presentando 2-3 cucharadas por lata.

Materiales

Para esta práctica necesitaremos los siguientes materiales:

-Azúcar (puede ser azúcar blanco o moreno, suelto o en terrones).

-Bolsas de plástico transparentes preferentemente, para introducir el azúcar. En la sección de bolsas de congelados puedes encontrarlas.

-Latas, botellas o bricks de bebidas azúcaras vacías (refrescos, bebidas energéticas y zumos).

-Cartulinas o papel continuo

-Balanza.

-Cuchara pequeña.

-Vaso.

-Pegamento, celofán o cinta aislante.

-Lápices/rotuladores de colores.

-Tabla resumen para comparar la información de las etiquetas (opcional).

Estudio de las etiquetas

Durante la práctica, los alumnos pesarán la cantidad de azúcar que lleva la bebida y lo introducirán en una bolsa. En el proceso, irán pesando el azúcar con una cuchara y contabilizarán el número de cucharadas que supone.

Antes de todo ello, será necesario que los alumnos aprendan a leer las etiquetas correctamente. Te recomiendo hacer una breve introducción identificando los ingredientes, la información nutricional con cada tipo de nutriente y el valor energético.

Una vez clara la interpretación de una etiqueta, les ofrezco a los alumnos una tabla de este estilo:

El azúcar en las bebidas

En ella podrán anotar los siguientes ítems: nombre del refresco que van a analizar, volumen del recipiente, valor energético (KJ y Kcal/100ml), azúcar total (g) en un vaso de 250 ml, cucharadas en un vaso, azúcar total (g) de todo el recipiente y cucharadas totales.

Aprendizaje

-Entender la información nutricional de una etiqueta.

-Aprender a reconocer alimentos ultraprocesados.

-Extrapolar los datos del etiquetado (muchos viene información en 100ml) al volumen total o el volumen de un vaso.

-Comprender la importancia de una alimentación sana.

-Trabajo colaborativo.

-Uso correcto de material técnico, como la balanza.

-Creatividad y distribución de la información en una infografía o mural que puedan exponer al resto de la comunidad educativa.

Desarrollo de la actividad

El azúcar de las bebidas 2

Una vez que los alumnos han calculado el azúcar exacto que contiene un vaso de la bebida y el envase completo procederán a pesarlo en un vaso. ¡Recuerda tarar el vaso en la balanza!

Meterán en dos bolsas diferentes el azúcar correspondiente a un vaso y al envase completo. Ambas bolsas irán correctamente rotuladas o etiquetadas para no mezclar los datos.

Anotarán las cucharadas de azúcar que han necesitado para rellenar esas cantidades, tanto de un vaso como del recipiente completo.

En la cartulina o papel continuo pegarán las latas/botellas/brics con la bolsa de azúcar debajo o al lado. 

Nosotros, dibujamos unas cucharas y pusimos la cantidad de ellas que necesitaban como puedes ver en la imagen.

También, en el caso de botellas más grande se puede diferenciar en azúcar del envase entero rellenando la propia botella con el azúcar que incluye. Es conveniente, incluir la cantidad de un vaso, ya que es la ración más usual en el zumo o refresco por persona y día.

Para finalizar puedes hacer un ranking con la bebida que tenga más azúcar por vaso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reflexión y comunicación

Cuando experimentamos bajo el método científico, es importante discutir acerca de los resultados obtenidos y reflexionar las conclusiones.

Para este proceso, les incluyo a los alumnos unas preguntas al otro lado de la tabla de resultados, para que respondan y preparen esta discusión.

Una vez resueltas, debatimos en clase y extraemos conclusiones. La mayoría de los alumnos (y de la población general) no son conscientes de la cantidad de azúcares consumidos en las bebidas.

Para finalizar, colgamos el mural en el pasillo o recibidor del centro (si nuestro director/a nos lo permite) para que toda la comunidad educativa pueda nutrirse de la información.

Artículo anteriorBanco Mundial de Semillas
Artículo siguienteDeep Learning y Biología
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

4 COMENTARIOS

  1. Muy interesante Susana, lo haré con mis alumnos. Es increíble la cantidad de azúcar que comemos, más que una hormiga en cautividad. Sigue así que tu blog merece mucho la pena ¡y ya estoy suscrito!

    • ¡Muchas gracias, Miguel! Espero que sea muy útil en tus clases. Yo también utilizo cosas que encuentro en tu blog Fanmascotas.com en mi aula. Un abrazo y gracias por suscribirte y biocuriosear 🙂

  2. Muchas gracias Susana por compartir! Muy interesante el trabajo que haces! Voy a ponerlo en práctica con mis alumnxs!
    Un saludo
    Pd: me encanta biocuriosidades

    • ¡Muchas gracias, Micaela! Éxito en tu clase. Espero que funcione muy bien la experiencia 🙂 ¡Gracias por seguir Biocuriosidades!
      Un abrazo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí