Inicio Antropología, Paleontología y Evolución Homo sapiens, 300.000

Homo sapiens, 300.000

Recientes hallazgos han demostrado que la especie humana (Homo sapiens), apareció 100.000 años antes de lo esperado. ¿Pero la evolución estaba destinada a acabar en nosotros? Te desvelo la respuesta en esta entrada

4472
2

He leído una noticia que cambia el punto de partida de nuestra especia. Te la resumo en esta entrada y, ya metidos en faena, ¿Hablamos un poco sobre evolución humana?

100.000 años más de Homo Sapiens

A primeros de junio de 2017 se publicaba una noticia en la revista Nature, que revolucionaba la comunidad científica, en especial al campo de la Antropología. Eran descubiertos en el yacimiento Jebel Irhoud de Marruecos, restos fósiles pertenecientes a nuestra especie, Homo sapiens, que datan de hace 300.000 años. Hasta la fecha, y aunque había varias conjeturas de la edad de aparición de nuestra especie, se estimaba en unos 195.000 años. Este hallazgo, retrocede nuestro reloj paleontológico en 100.000 años antes de lo que se esperaba.

Yacimiento de interés

Este yacimiento, además, revela algunos datos interesantes, como la dieta de estos antepasados nuestros. Los fósiles aparecieron rodeados de algunos restos de animales con marcas de dientes humanos, lo cual confirma que eran restos de su alimentación. Su principal fuente de alimentación eran animales que cazaban, especialmente las gacelas que fueron encontradas en abundancia en el yacimiento. También aparecieron restos de cebras, búfalos, puercoespines, liebres, tortugas, moluscos de agua dulce, serpientes y cáscaras de huevo de avestruz.

El yacimiento de Jebel Irhoud es bien conocido desde los años 1960s, pero sus restos fósiles no habían sido bien datados hasta ahora.  Estos nuevos 16 restos fósiles que pertenecen, al menos, a 5 individuos de Homo sapiens, tienen una edad de 315 ± 34 miles de años y han sido datados mediante técnicas de termoluminiscencia. Estas técnicas de datación, se basan en constatar la edad de objetos que han sido sometidos a un calentamiento. En este yacimiento en concreto, se utilizaron pedernales hallados junto a los restos fósiles.

«La historia de la evolución humana no es una progresión ordenada y lineal con un principio y un final concretos».

Evolución Humana

Editorial_cartoon_depicting_Charles_Darwin_as_an_ape_(1871)
Caricatura de Darwin en la revista Hornet (1871)

Aprovecho esta noticia para romper con un mito: el hombre NO desciende del mono.

Cuando Charles Robert Darwin (1809-1882), publicó su genial teoría «El origen de las Especies», fruto de años de observación, trabajo y viajes como naturalista, se lanzó sobre él un aluvión de debates y controversias, tanto del terreno científico como religioso. Es, desgraciadamente, famosa una caricatura que apareció sobre él en la revista Hornet, representándolo con características de mono tras publicarse sus ideas.

Realmente, nuestro género Homo no desciende de monos actuales, sino de un antepasado primate común que dio origen a las dos líneas, la de los monos actuales y los homínidos. Dentro de la línea evolutiva de los homínidos, también, se separaron en algún punto las líneas de gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos. Ellos pertenecen también a nuestra categoría taxonómica de familia Hominidae.

Esta afirmación fue muy rebatida, y uno de los principales alicientes para el bando en contra de la Teoría del Origen de las Especies fue precisamente la paleontología. En el registro fósil , no se han encontrado ni rastro de estas formas intermedias ni el ancestro común. Esto ocurre con muchas otras líneas evolutivas, no es fácil hallar esos eslabones perdidos.

La Selección Natural es preadaptativa

Darwin hablaba de la Selección Natural, un principio que afirma que los seres vivos, en realidad, no cambian su morfología para adaptarse a su entorno como decía otro evolucionista, Jean-Bauptiste Lamarck, sino que esta selección es preadaptativa y se seleccionan aquellas que son más aptas.

Esto significa que nacen animales con diferentes características y  solo aquellos que tienen mejor capacidad de supervivencia (porque se camuflen mejor de sus depredadores, porque consigan más fácilmente su alimento, porque sobrevivan a cambios ambientales, etc) serán los que alcancen la edad adulta y se reproduzcan consiguiendo perdurar sus genes, y con ello sus características.

La ortogénesis

La ortogénesis es el término que describe la creencia de evolución progresiva hacia una única dirección o un único fin. No somos el animal más evolucionado, sino que todos y cada uno de los seres vivos que han sobrevivido hasta el día de hoy nos encontramos en el mismo grado de evolución. Una bacteria tiene el mismo grado de evolución que nosotros, ya que ha conseguido sobrevivir con sus características y adaptarse a este planeta, al igual que nosotros. Otra cosa es que sea un ser vivo más simple o más complejo.

Esto es fácil de comprobar, tan sólo, en un árbol evolutivo o árbol filógenetico. Observa nuestras más recientes ramas o clados:

Homo sapiens, 300.000 1

Este gráfico corresponde al Museo de Historia Natural de Londres, podéis encontrarlo en su web. Refleja muy bien como nuestro linaje se ha ido diversificando hasta encontrar el Homo sapiens en tiempo actual. Si viéramos en paralelo un linaje donde se representaran también los chimpancés, gorilas y monos, veríamos que también hay diversificación que confluye con nuestro árbol en un punto más antiguo común. Estaría en paralelo al nuestro, no debajo. Es decir, no provenimos de ellos, si no que su línea ha evolucionado en paralelo al nuestro.

Es posible que seamos más inteligentes, dependiendo de para qué, no más evolucionados. Esto no significa que la evolución ha sido guiada hasta alcanzarnos en su cumbre. 

Bibliografía

University of California – Davis. (2017, June 7). Homo sapiens 100,000 years earlier: Ancestors’ diet of game revealed. ScienceDaily. Retrieved June 24, 2017 from www.sciencedaily.com/releases/2017/06/170607133246.htm

Hublin, J-J., Ben-Ncer A., Bailey, S., Freidline, S., Neubauer, S., Skinner. M., et al.  (2017, June 8). New fossils from Jebel Irhoud, Morocco and the pan-African origin of Homo sapiens. Nature. 546, 289–292.

The Origin of our specie. Natural History Museum of London. Disponible en: http://www.nhm.ac.uk/discover/the-origin-of-our-species.html

Arsuaga, J.L., Martínez-Mendizabal, I. (1998) La Especie Elegida. Editorial Booket-Ciencia. 2ª Edición (2009). Cap4, pag 89-11, Cap 7 pag 159-180.

 

 

Artículo anteriorConoce a los árboles
Artículo siguienteLa proteína errante, kinesina
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

2 COMENTARIOS

  1. APRENDÍ que la noticia sobre homo sapens revoluciono una COMUNIDAD CIENTÍFICA y entre ellos cazaban ANIMALES cebra,BÚFALO y entre otros animales y TAMBIÉN ellos vejabas y trabajas para comer todos los DÍAS ,ellos igual son como los seres vivos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí