Inicio Biología celular y Genética La proteína errante, kinesina

La proteína errante, kinesina

¿Sabías que dentro de las células de tu cuerpo hay proteínas que "andan"? Hoy hablamos de las proteínas con más marcha, la kinesina y dineína.

24922
8

¿Sabías que en el interior de tus células hay proteínas que «andan»? Vamos a hablar hoy de la kinesina.

¡La célula está viva!

Cuando dibujamos una célula, con todos sus orgánulos de colores en nuestro cuaderno, es fácil que nos imaginemos todos sus elementos estáticos, embebidos en su citoplasma, ahí quietecitos flotando, pero nada más lejos de la realidad. Si nos asomamos al interior de una célula viva, veríamos los orgánulos celulares moviéndose por todo el espacio celular. La bicapa lipídica de la membrana temblando, con los fosfolípidos desplazándose en su misma capa o saltando a la capa contraria por movimientos flip-flop. De todos estos personajes en acción, hoy vamos a hablar de unas proteínas muy biocuriosas, las kinesinas.

Una proteína con mucha marcha

La proteína errante, kinesina 1
La proteína errante, kinesina.

La kinesina es una proteína compuesta de dos cadenas entrelazadas (proteína en dímero). Cada cadena tiene una cabeza y cada una de estas cabezas actúa como un pie «caminando» por unos raíles que comunican el interior celular, llamados microtúbulos. La cola se engancha a las vesículas que genera el aparato de Golgi. Sujetas de esta forma, las conduce hacia la membrana plasmática para que puedan salir al exterior, por un proceso llamado exocitosis.

Estos caminos que siguen, los microtúbulos, son estructuras proteicas tubulares que forman parte del citoesqueleto de la célula. Entre sus funciones cabe destacar tres: dar forma a la célula, transporte celular y mitosis o división celular, ya que forman el conocido huso acromático que divide los cromosomas en dos mitades de idéntica información genética (cada una de las cromátidas). La kinesina está implicada, principalmente en el transporte de sustancias, colaborando con estos microtúbulos y el aparato de Golgi.

Dentro de la función de transporte celular, y aunque existen muchos tipos, cabe destacar el transporte de vesículas que contienen neurotransmisores a través del axón de las neuronas dirigidas por esta proteína errante, entre otras.

¿Cómo ha aprendido a caminar?

La kinesina contiene en sus cabezas actividad ATPasa, es decir su «gasolina» es el ATP (nuestra molécula energética por excelencia) que quema para poder producir ese movimiento. Al hidrolizar el ATP se despega su «pie» retrasado que avanza sobre el delantero y por fuerzas de atracción se pega de nuevo al microtúbulo. Pueden llegar a alcanzar una velocidad de 2-3μm/s en el transporte por el axón.

¿Hacia dónde camina?

kinesina y dineína

El movimiento de la kinesina, siempre es centrífugo o anterógrado. Es decir, hacia la parte más distal de la célula, o dicho de otro modo, camina desde una posición más o menos céntrica de la célula hacia su membrana plasmática para expulsar la vesícula al exterior.

Existen otras proteínas, llamadas dineínas que realizan el movimiento a la inversa, centrípeto o retrógrado, hacia la parte más proximal o central de la célula. Las dineínas tienen una estructura similar a las kinesinas, aunque necesitan unirse a otra proteína que actúa de complejo de unión intermedio, para fijarse a las vesículas, el complejo dinactina.

Todas las piezas en movimiento

8 COMENTARIOS

  1. wow, que maravilla conocer que dentro de una pequeña CÉLULA, que tiene la PROTEÍNA kinesina la cual camina por un pequeño camino que son los microtubulos.
    gracias a este BLOC CONOCÍ algo nuevo

    • Muchas gracias, Jaime!! Qué bien! Me alegra saber que has encontrado un material para tus clases. Yo también les propongo de vez en cuando alguna lectura del blog con preguntas. Espero que les guste mucho 🙂 ¡un abrazo!

  2. Es sumamente interesante, sin dudas. Está muy bien explicado. Por cierto, una pregunta: esa velocidad, ¿es mucha, poca, media…? Teniendo en cuenta la escala de la que estamos hablando, claro. Es solo que no puedo imaginarme esa velocidad, y, obvio, no es la de la simulación. Claro que la rapidez es algo relativo, pero quisiera saber cómo se la considera. Muchas gracias.

    • ¡¡Hola, Rocío!! Excelente pregunta 🙂 desde nuestro tamaño 3 micras/s es terrible lento, ya que un micra son 0’001mm (la milésima parte de un milímetro). Sin embargo, para el tamaño de una proteína que serán nanómetros (1nm=0’001 micras) podríamos considerarla ¡muy rápida! Si lo comparamos a nuestra escala, es como si nosotros, que medimos 1’xx m nos moviéramos a la escala de km/s, más o menos. Gracias por tu pregunta 🙂

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí