Inicio Biología celular y Genética Las inmortales células HeLa

Las inmortales células HeLa

280
0
Células HeLa

Desde la década de los años 50, laboratorios de todo el mundo poseen cultivos celulares de células humanas inmortales con un alto potencial en investigación. Sin embargo, estas células tienen una fascinante y trágica historia detrás. Conozcamos a Henrietta Lacks y sus inmortales células HeLa.

¿Quién fue Henrietta Lacks?

Henrietta Lacks fue una mujer afroamericana, nacida en 1920. En 1951, ingresó en el Hospital John Hopkins, en Baltimore (Maryland), uno de los hospitales más prestigiosos del mundo, para tratar un agresivo cáncer cervical que padecía.

Recibió tratamiento de radioterapia, pero su enfermedad avanzaba por complicaciones con infecciones de transmisión sexual y metástasis. Desgraciadamente, ese mismo año, el cáncer le robó la vida y no pudo superar la enfermedad.

A pesar de su corta vida, se convertiría en una de las personas que más ha contribuido a la biomedicina, sin ni siquiera saberlo.

Células HeLa
Foto de Henrietta Lacks tomada en 1940 /Lacks Family via The Henrietta Lacks Foundation

Obtención de células HeLa

El Dr. George Otto Gey tomó una muestra de células tumorales de Henrietta Lacks mientras ella estaba ingresada en el hospital. Esta muestra se tomó sin su pleno consentimiento para realizar investigaciones con estas células.

Estas células tumorales, que demostraron ser extraordinariamente robustas y capaces de crecer en cultivos de laboratorio, se convirtieron en la primera línea celular humana inmortal. Fueron llamadas células HeLa, tomando las iniciales de Henrietta Lacks.

Las inmortales células HeLa 1

Importancia de las células HeLa

Las células HeLa son asombrosas y llamaron la atención de los primeros investigadores que observaron su comportamiento. Estas células poseen una gran capacidad para dividirse y crecer indefinidamente en cultivo, algo que las células humanas normales no suelen hacer.

Esto permitió a los científicos realizar una amplia variedad de experimentos y estudios en el laboratorio, lo que contribuyó a numerosos avances en la medicina y la investigación biomédica, como la vacuna contra la polio, estudios sobre el cáncer, la clonación, la terapia génica y la comprensión de enfermedades virales.

Pocos años después del fallecimiento de Henrietta, sus células daban una hermosa oportunidad a las personas que padecían poliomelitis, ya que los estudios sobre sus células abrieron un nuevo camino de investigación para desarrollar su vacuna y conseguir su erradicación.

células HeLa

Sus células fueron reproducidas industrialmente en masa y solicitadas por laboratorios de investigación de todo el mundo, sin el conocimiento de su familia.

Su familia llegó a ser contactada para realizar pruebas genéticas y ninguno de ellos poseían las características únicas de las células de Henrietta Lacks.

Actualmente, sus células siguen en el mercado científico y contribuyen en estudios frente al cáncer, sida, mapeo genético, efectos de virus, agentes tóxicos o ionizantes sobre células, etc.

Células HeLa

Debate ético

Recuerdo estudiar en la facultad de Biología las células HeLa y su importancia biomédica. Sin embargo, no fue hasta años después cuando verdaderamente conocí la historia de su procedencia.

En la época en la que Henrietta Lacks «donó» involuntariamente sus células, era habitual que no se informara a los pacientes de que sus muestras se iban a emplear con fines científicos. Es muy probable que si ella hubiese sido informada, hubiera aceptado que se utilizaran para salvar la vida de millones de personas, pero el caso es que nunca se le consultó. Tampoco su familia recibió ninguna notificación del uso de sus células, ni por supuesto, ningún reconocimiento económico por los avances científicos a los que contribuyó.

En 2010, la autora Rebecca Skloot publicó el libro «The Immortal Life of Henrietta Lacks» (La vida inmortal de Henrietta Lacks), que arrojó luz sobre la historia de Henrietta y su contribución involuntaria a la ciencia.

El libro también destacó los problemas éticos y morales relacionados con el consentimiento informado y los derechos de las personas en investigación médica.

A raíz de la publicación del libro y el aumento de la conciencia pública, se estableció la Fundación Henrietta Lacks en 2010, para apoyar a la familia Lacks y promover la educación y la ética en la investigación médica. La historia de las células HeLa ha inspirado debates sobre la importancia del consentimiento informado y la equidad en la investigación científica, así como la necesidad de reconocer las contribuciones de las personas marginadas a la ciencia y la medicina.

La historia de las células HeLa y Henrietta Lacks es un recordatorio poderoso de la compleja interacción entre la ética médica, la investigación científica y los derechos de las personas, así como el impacto duradero que puede tener una sola persona en el avance del conocimiento humano.

Hace pocos días se ha comunicado extraoficialmente, que la familia de Henrietta, por fin, recibirá una indemnización económica de la empresa ThermoFisher que comercializa las células HeLa actualmente, para compensar por su uso. Finalmente, se hace justicia a la superheroína Henrietta Lacks.

Células HeLa

Artículo anteriorMicroplásticos, ¿Cuál es su verdadero impacto?
Artículo siguienteTaller de motivación: El éxito y el esfuerzo
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí