Inicio Antropología, Paleontología y Evolución Investigaciones sobre el Origen de la Vida

Investigaciones sobre el Origen de la Vida

1496
3

Hoy queremos contaros nuevos avances en investigaciones sobre el origen de la vida. Algunos microorganismos viven, según lo que consideramos actualmente, en condiciones extremas. Sin embargo, estas condiciones pudieron ser las habituales en la Tierra primigenia.

Por cierto, en entradas anteriores de Biocuriosidades, nos adentrábamos en el misterioso Lago Vostok donde se estudia, actualmente, la presencia de vida en condiciones extremas.

En el Parque Nacional Yellowstone (extendido entre los estados de Wyoming, Montana e Idaho, USA), han descubierto un linaje particular de arqueas, las Marsarqueotas. El estudio se ha publicado en la revista Nature Microbiology. Ésta es su referencia:

Zackary J. Jay, Jacob P. Beam, Mensur Dlakić, Douglas B. Rusch, Mark A. Kozubal, William P. Inskeep. Marsarchaeota are an aerobic archaeal lineage abundant in geothermal iron oxide microbial matsNature Microbiology, 2018; DOI: 10.1038/s41564-018-0163-1

Investigaciones sobre el Origen de la Vida 1
Parque Nacional Yellowstone.

Las biocuriosas arqueas

Las arqueas son un tipo de microorganismos unicelulares procariotas, parecidos a las bacterias, pero que suelen vivir en condiciones extremas. Presentan algunas características fisiológicas y estructurales particulares que les permiten sobrevivir en ambientes altamente inhóspitos, como los caracterizados por temperaturas extremas, alta salinidad, zonas heladas o áridas, etc.

arqueas
Disponible en Blog de Divulgación en https://cienciaybiologia.com/arqueas/

Otra peculiaridad que nos encanta a los biólogos de las arqueas, es su diversidad de metabolismos. De hecho, su metabolismo no tiene por qué estar basado en captar oxígeno, como hacemos nosotros, para respirar. Estas arqueas Marsarqueotas, en particular, «respiran» hierro. Una característica que las relaciona con un posible origen muy ancestral, e incluso, se especula que una hipotética vida en Marte podría parecerse a ellas. ¿Por qué estas asociaciones?

Las nuevas, pero ancestrales Marsarqueotas

Aunque de muy reciente descubrimiento, las Marsarqueotas podrían ser uno de los primeros seres vivos que pululaban por la Tierra. Su posible antigüedad, se relaciona a que los materiales geológicos más antiguos encontrados en la Tierra presentan un alto contenido en hierro, lo cual podría haber beneficiado a organismos que se nutran de este elemento, como estas arqueas y no a otros organismos.

Parque Nacional Yellowstone. Aguas termales ricas en hierro.
Parque Nacional Yellowstone. Aguas termales ricas en hierro.

Arqueas con aires marcianos

Cómo comentábamos, también se han asociado con posible vida en Marte. Se debe también a sus características y hábitos de vida. Muy similares a la vida que podría darse en el Planeta Rojo, ya que es muy rico en hierro. Si se encontrara vida allí podría ser similar a estas arqueas, con un metabolismo basado en hierro, pobre en oxígeno, aunque posiblemente tendría que estar adaptado a temperaturas mucho más frías.

Investigaciones sobre el origen de la vida. Río Tinto (Huelva).
Investigaciones sobre el origen de la vida. Río Tinto (Huelva).

En España, tenemos un punto con características similares, el río Tinto, que también está siendo estudiado por la NASA y otras entidades aeroespaciales para esclarecer posibles similitudes con un ecosistema en Marte.

 

 

Estas arqueas presentan una tonalidad rojiza (debido a que oxidan el hierro, como el color rojizo que aparece en un clavo de hierro oxidado), crecen a la calentita temperatura de 50-80ºC, en aguas ácidas y pobres en oxígeno. Todo un cóctel de características que parecen complicadas para muchos seres vivos, pero la vida nunca dejará de sorprendernos.

Terrazas Minerva, Yellowstone
Terrazas Minerva, Yellowstone

Los microorganismos de Yellowstone y la ciencia

Yellowstone es un paraje alucinante por muchos aspectos. A nivel geológico se pueden admirar cráteres, géiseres, lagos de agua termal, pilas calcáreas, terrazas como las que veis en la imagen superior, columnas basálticas, etc.

A nivel biológico presenta un ecosistema muy rico y único. Incluye más de 1700 endemismos (especies únicas de esa región) de plantas y líquenes, y un amplio número de animales diferentes. Pero quizás, los microorganismos son los que más han llamado la atención de los investigadores de Yellowstone. Actualmente, se cree que conocemos menos del 1% de los microorganismos totales del parque.

Sin embargo, este 1% de microorganismos, ha supuesto grandes avances en nuestra comprensión sobre los organismos extremófilos (de ambientes extremos) y, además, han participado en importantísimos avances en el campo de la ingeniería genética.

Nuestra protagonista en este apartado es la bacteria termófila Thermus aquaticus (también conocida como Thermophilus aquaticus). Esta bacteria fue aislada en las proximidades de un lago caliente de Yellowstone por primera vez y descrita por Thomas Brock en 1969.

A las condiciones a las que vive, muchos seres vivos tendrían graves problemas para mantener sus proteínas estables, las cuales se desnaturalizan (se desestructuran y pierden sus propiedades) a tan altas temperaturas. Para subsanarlo, esta bacteria produce una enzima específicamente termorresistente para la replicación de su ADN, la ADN polimerasa Taq.

Esta enzima es actualmente ampliamente utilizada en laboratorio, para llevar a cabo la técnica de PCR, una técnica ahora básica para amplificar muestras de ADN. Hoy en día, se ha convertido en una técnica prácticamente indispensable en cualquier laboratorio de investigación de ámbito genético, microbiológico y virológico, médico y forense, entre otros.

Gracias, Yellowstone, por este regalo tan curioso en nuestra naturaleza.

Documental «El origen de la Tierra»

Llegados a este punto, quizás te guste este documental ¡Disfrútalo!

Artículo anteriorBioenigmas: el Lago Vostok
Artículo siguienteWegener, Mendel y Darwin, grandes científicos debatidos en la historia de la ciencia
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

3 COMENTARIOS

  1. este tema me pareciio interaste ya
    esplica como fue esurgiendo la vida y como fue evolucionando

    • Gracias Verónica! Me alegro de que te haya gustado. Si quieres seguir leyendo temas curiosos de ciencia, puedes suscribirte al blog para recibir las novedades en tu email totalmente gratis 🙂

  2. ESTE TEMA ES REALMENTE
    E INTERESANTE YA EXPLICA CUAL ES EL ORIGEN
    DE LA VIDA DEL ORGANISMO Y COMO HAN EVOLUCIONADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí