
Biocuriosidades hoy os trae un nuevo recurso docente desarrollado por el Biólogo y Máster en Conservación de Biodiversidad, Miguel Muñoz. Miguel, como sabéis, colabora ampliamente con nosotros y es autor del blog y canal Youtube Fanmascotas. Gracias Miguel por ayudarnos cada día en nuestra labor divulgativa.
WebQuest Curso de Medioambiente
Diseñada por:
Miguel Muñoz Sánchez
info@fanmascotas.com
Introducción | Tarea | Proceso | Evaluación | Conclusión | Créditos | Guía para el profesor
Introducción
La Tierra está sumida en un profundo cambio debido a la acción del ser humano. Nuestra actividad vital, tal como la conocemos hoy, crea un profundo daño a los sistemas terrestres y marinos que son imprescindibles para la supervivencia de prácticamente todas las especies.
En vista de los malos resultados ambientales que obtiene el planeta al realizar exámenes científicos (aumento de temperatura, incremento de la contaminación, extinción de especies, pérdida de masas de hielo, incremento de las desertificación, etc.), muchos países han puesto en marcha diferentes mecanismos para frenar el proceso del cambio climático. Entre ellos encontramos la creación de Espacios Naturales Protegidos (ENP) sobre los que se trabajará en este ejercicio.
¿Se puede hacer más por proteger el planeta y sus ecosistemas?
La Tarea
Seleccionar un parque natural, situado en territorio español, como modelo de ENP y estudiarlo desde un punto de vista medioambiental.
– Los alumnos, en grupos, recogerán información sobre un Espacio Natural Protegido a su elección.
– Una vez finalizada la tarea, se expondrá en el aula para conocer las características del ENP con mayor profundidad. La duración de la presentación será entre 15 y 20 minutos.
El Proceso
Es fundamental seguir cada uno de los pasos que se enumeran a continuación para un desarrollo correcto de la actividad.
1. En primer lugar, se dividirá la clase en grupos de alumnos. Se recomienda un número mínimo de tres integrantes, ya que grupos demasiado numerosos pueden dificultar la tarea final de exposición.
2. En segundo lugar, cada equipo de trabajo deberá justificar la elección del ENP objeto de estudio y situarlo en el mapa de ENP del Ministerio para la Transición Ecológica (facilitado en el apartado de recursos), con ánimo de generar un primer cambio de impresiones con el resto de los compañeros.
3. A continuación, deberán estudiar los factores bióticos y abióticos que conforman el ENP, así como la legislación que lo ampara. Si es posible se resumirán las características más importantes del plan de desarrollo.
4. Finalmente, se llevarán a cabo las conclusiones. En ellas se deberá justificar si las las medidas que se han puesto en marcha en materia de protección medioambiental son suficientes para conservar la biodiversidad del ENP.
Los alumnos, accederán on-line a los siguientes recursos:
– Mapa de Espacios Naturales Protegidos de España
– Parques Nacionales españoles.
https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/default.aspx
-Patrimonio natural de España.
https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/patrimonio/default.aspx
-Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad de Madrid.
https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/espacios-naturales-protegidos
-Las áreas protegidas: un enfoque geográfico. Maurín Álvarez. M. [et al.], 2008.
http://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/22717
¿Cómo organizar la información recogida?
Es importante estructurar bien el trabajo antes de comenzar la redacción. Se recomiendan los siguientes apartados:
1 Portada
2 Índice
3 Introducción
4 Objetivos
5 Material y métodos
6 Legislación
7 Contexto e importancia del ENP
– Factores bióticos
– Factores abióticos
8 Resultados
9 Discusión
10 Bibliografía
Evaluación
La evaluación del trabajo propuesto se hará atendiendo a los siguientes criterios:
Conclusión
Tras finalizar el trabajo, los alumnos que hayan cumplido los objetivos, adquirirán las siguientes habilidades:
– Familiarización con los trabajos bibliográficos.
– Mejora de la redacción.
– Trabajo en equipo.
– Búsqueda de información.
– Manejo de fuentes bibliográficas y webgráficas.
– Conocimiento detallado de ENP.
– Concienciación medioambiental.
– Capacidad para hablar en público.
– Manejo de paquete Office.
Créditos & Referencias
– Foto de portada: http://www.discoveringdonana.com/es/ecosistemas-donana/
Guía para el profesor
Área medioambiental. Biología. Ecología. Recursos Naturales.
Nivel de los alumnos: ESO. Bachillerato. Certificado de Profesionalidad nivel 3.
Objetivos: Conocer e interpretar los Espacios Naturales Protegidos. Familiarizarse con los trabajos bibliográficos. Mejorar la concienciación medioambiental e incrementar el espíritu crítico y de debate.
Relación del autor con el contenido tratado: Miguel Muñoz Sánchez es biólogo y máster en conservación de biodiversidad por la Universidad Autónoma de Madrid. Además ha trabajado en diferentes proyectos medioambientales e inventarios de microfauna para diferentes empresas.
Temporalización: El trabajo se complementará con la actividad del aula. El plazo propuesto para los alumnos será de un mes.
Sugerencia para los profesores que deseen aplicar esta WebQuest: Los diferentes grupos de alumnos pueden tratar un ENP de distintos biomas, de este modo, los estudiantes conocerán mejor la flora, fauna y geología que conforma la riqueza natural española.
Esta plantilla ha sido adaptada y traducida al español por Isabel Pérez Torres http://www.isabelperez.com/
Basada en la plantilla descargada de la WebQuest Page http://edweb.sdsu.edu/webquest/webquest.html
con el permiso de Bernie Dodge
Copyright © 2002-2004 Isabel Pérez Torres