
Hola biogamer, espero que estés disfrutando de algún buen juego y si tiene algún trasfondo científico mejor que mejor. En estas entradas Biogamers, analizamos videojuegos que tienen algún enfoque de ámbito biológico. Observamos cuánto de realidad y cuánto de ficción hay en ellos. Así, aprendemos ciencia de una forma muy desenfadada. En esta ocasión, observamos de cerca a Horizon Zero Dawn.
Sinopsis de Horizon Zero Dawn
Horizon Zero Dawn se desarrolla en un mundo postapocalíptico, tras una catástrofe ecológica. El ser humano llevó a nuestro planeta al colapso ambiental allá por el 2060. Un equipo de expertos, capitaneado por la dra Elisabeth Zobeck, habían desarrollado máquinas para limpiar la contaminación y los efectos del cambio climático pero son traicionados por un magnate que se adueña de la tecnología para otros fines y hackea las máquinas para convertirlas en armas de guerra, condenando así a la humanidad. El equipo de expertos se encierra en una base llamada Zero Dawn donde parece que algunos humanos, recursos e información, han quedado en hibernación para poder dar una segunda oportunidad a los seres humanos, con el paso del tiempo.
La protagonista del juego, Aloy, aparece en este escenario aproximadamente un milenio después. La población parece haber sufrido una regresión tecnológica y urbana. Sin embargo, las máquinas dominan el terreno y atacan a los seres humanos. Aloy intentará averiguar más sobre su pasado y por qué es tan parecida a la Dra Elisabeth Zobeck.
¿Estamos llegando a un apocalipsis climático?
El cambio climático cada vez es un tema de conversación más habitual. Ahora mismo, me encuentro escribiendo esta entrada durante la época de navidad, en las navidades más cálidas que recuerdo. ¿20ºC a finales del mes de diciembre?
Cambio climático y alteración de la biodiversidad
No podemos negar que el cambio climático está aquí, y que además, no es tan acusado como podría ser si no fuera porque, por suerte, estamos en un periodo climático frío. Sí, ¿sorprendido? frío. Si quieres conocer más detalles, te recomiendo ver este vídeo.
Ahora bien, ¿esto va a suponer el fin de la humanidad y de la vida en la Tierra? Bueno, de la vida en la Tierra estoy segura de que no. De hecho, algunos seres vivos, posiblemente se están beneficiando del cambio climático. Lo que sí es seguro es que la biodiversidad va a sufrir graves alteraciones, probablemente irreversibles.
Si nuestro planeta se calienta, los primeros en verse afectados, desde luego, va a ser la fauna y flora de los polos y climas fríos. Si no son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones cálidas terminarán por desaparecer. Sin embargo, la Tierra ya ha vivido períodos más cálidos, esto no es nuevo para ella. La vida entonces, ha prosperado en otras direcciones, quizás favoreciendo más a animales terrestres de sangre fría como reptiles o artrópodos. Estos grupos de fauna, posiblemente volverían a prosperar y aumentarían su biodiversidad en un ambiente más cálido.
Te contamos más sobre el cambio climático en el canal de Youtube de Fanmascotas, donde Miguel Muñoz os ilustra con mucho ingenio y conocimiento sobre naturaleza, medioambiente y mascotas. Ocasionalmente, también aparezco en el canal. Espero que te suscribas y disfrutes mucho de nuestros vídeos.
Consecuencias para el ser humano
¿Y qué hay del ser humano? Bueno, si aumentan unos grados la temperatura no nos matará, lo que si lo hará serán las enfermedades respiratorias y las mutaciones que generan cáncer que se desbordarán. Posiblemente, la esperanza de vida irá disminuyendo y equilibrará, con suerte, la sobrepoblación mundial.
Actualmente, parece que se habla menos de la destrucción de la capa de ozono, pero esto sigue pasando. El ozono nos protege de la radiación ultravioleta, altamente mutagénica y dañina para la vida actual. A más mutaciones, más enfermedades, principalmente cáncer, para nosotros.
La radiación ultravioleta fue esencial para que se generaran las primeras moléculas que originaron la vida y que esta mutara rápido para dar diferentes seres vivos, sin embargo, esta mutabilidad es nociva para la vida actual ya que también aumenta el riesgo de enfermedades.
También, podemos hablar largo y tendido acerca de los peligros que supondrán la contaminación de nuestros principales suministros de agua potable y lo que significará eso para el hambre y la sed mundial. Eso sí, será grave y está más cerca de lo que pensamos aunque no actuemos en consecuencia.
El futuro de la Tierra tras nuestra extinción
En el hipotético, y no tan extraño caso, que nos extingamos, nuestra esperanza de vida y nuestra historia en la Tierra es tan breve en tiempo geológico, que se quedaría en una anécdota más de nuestro viejo planeta. Es decir, no le quito peso al problema del cambio climático, pero desde luego, la Tierra acabaría limpiando nuestro rastro y la vida se abriría paso de nuevo, en infinidad de posibles direcciones.
Nos habremos cargado, con nosotros, una multitud de especies, que probablemente no regresen, pero quizás habremos favorecido la aparición de otros seres que sin este calentamiento jamás hubieran entrado al juego.
Realidades y ficciones de Horizon Zero Dawn
Después, de esta valoración personal de la realidad, ¿puede Horizon Zero Dawn estar prediciendo nuestro incierto futuro? ¿Nos encontraremos ante un apocalípsis climático y una invasión de robots? ¿El ser humano llegará casi al borde de su propia extinción?
Bueno, posiblemente no ocurra tal cual el juego, por eso es un videojuego. Pero, el juego está muy bien para ponernos en un posible escenario y hacernos reaccionar antes de que pueda pasar. De hecho, creo que está muy bien calculado el dato del año 2060. A saber como estaremos para esa fecha al ritmo que vamos.
No creo que nos invadan máquinas creadas con la finalidad de paliar las consecuencias humanas sobre el clima pero, si es cierto que nos encontramos al borde de una amenaza climática global.
Posiblemente, el ser humano opte por buscar ayuda en la tecnología y realizar algún avance biotecnológico de limpieza de clima como vaticina el videojuego. De hecho, recientemente se han hallado bacterias que «comen plástico» y se están estudiando los tenebrios, que tanto usamos como alimento vivo para nuestras mascotas, ya que también lo digieren.
También, en una situación desesperada, es muy posible que creemos bases, como Zero Dawn, donde se crionice o preserve de alguna manera semillas, genomas de seres vivos, tanto extintos como no extintos, embriones, etc. Esto es tecnológicamente posible desde hace varios años. También, puede ser posible revivir especies extintas con técnicas de clonación, aunque claro, habría que darles un buen hábitat para su desarrollo. No tiene ningún sentido revivir a un mamut si las condiciones climáticas actuales no van a hacer que prosperen.
Por otro lado, dudo que se produzca un retroceso en la humanidad como ocurre en el juego. Que se llegue a perder información del pasado y la sociedad se agrupe en tribus es complicado que ocurra, pero todo es posible. Es una idea muy original por parte del juego. Considero también muy improbable que se origine una rebelión de las máquinas contra los seres humanos, pero le añade muy buena acción al juego. ¿Qué opinas tú? Ya sabes que puedes dejarme comentarios.
Valoración final
Es un juego al que definitivamente tienes que jugar si te gusta la aventura y la acción. Tiene una ambientación y una narrativa muy interesante. Además, trabaja muchos valores como el respeto por el medioambiente, por la mujer, la historia y antepasados, etc. No te dejará indiferente y te hará reflexionar seguro. Espero que me cuentes tu propia valoración y si te parece que podemos llegar a un mundo apocalíptico como el de Horizon Zero Dawn.
Un hermoso juego, la parte más interesante es cuando Aloy va conociendo la verdad de la extinción en el pasado.
Y todo lo que realizó Elisabet sabiendo que el fin era inevitable, para poder trascender al menos en el futuro.
Claramente todo esto nos deja un mensaje de reflexión para tomar conciencia acerca de nuestro medio ambiente.
Efectivamente, Marco. Yo no podría haber hecho mejor resumen y reflexión. Sin duda la advertencia del juego no está tan lejos, desgraciadamente, de la realidad. Gracias por tu comentario y por ayudar en el compromiso de la reflexión de nuestros actos 🙂