Inicio Videojuegos Biogamers: The Last of Us

Biogamers: The Last of Us

1804
0
Biogamers: Last of Us

En las entradas Biogamers analizamos cuánto de verdad biológica hay en los videojuegos y cuánto es pura ficción. Hoy, aprovechando estos días de Halloween, vamos a realizar este análisis con el videojuego The Last of Us.

Apocalipsis fúngico

The Last of Us es un juego de acción-aventuras en un entorno apocalíptico y de terror zombie.

La historia comienza con un contrabandista, Joel, que le indican una misión: escoltar a una adolescente Ellie, por un Estados Unidos llevado a la miseria debido a una infección zombie.

Resultado de imagen de the last of us

Muchos videojuegos antes, han utilizado este tipo de argumento, siempre sirviéndose de algún parásito. En Resident Evil utilizan el virus T y ya analizamos su verdad biológica en esta otra entrada.

En esta saga fueron muy originales y seleccionaron otro parásito menos trillado y muy interesante: un hongo del género Cordyceps. Seguramente, se documentaron bien o había algún biólogo en su equipo porque seleccionaron un género de hongo que existe en nuestro planeta y realmente hace verdaderos estragos zombies a insectos y otros artrópodos.

En el juego, cuando la infección está muy avanzada, nace una seta en la cabeza del huésped humano infectado, haciendo a los zombies ciegos, pero con amplio sentido del oído. Otro dato interesante, ya que utilizan correctamente las fases de ciclo de vida de un hongo y, por otro lado, una persona ciega, agudiza enormemente este sentido acústico.

Hasta aquí todo parece correcto y bien documentado, pero realmente… ¿Podría darse un apocalipsis zombie por un hongo?

Insectos zombies

Hemos hablado en otras ocasiones sobre algunos parásitos que alteran el comportamiento, por ejemplo con los caracoles.

En algunos insectos, también se han registrado casos de parásitos que alteran su comportamiento hasta convertirlos en auténticos zombies. Uno de los ejemplos mejor documentado es el de la asociación parásito Cordyceps unilateralis con huésped hormiga.

Este hongo, se introduce en el cuerpo de la hormiga por algunos orificios o quizás, algunos científicos piensan, que por actividad enzimática capaz de digerir su cubierta de quitina. Una vez dentro, el micelio del hongo comienza a proliferar e invadir los tejidos de la hormiga, alimentándose de sus nutrientes. En las fases más avanzadas, el micelio secreta algún químico capaz de alterar el sistema nervioso de la hormiga. Así, modifica totalmente su comportamiento, y se desconoce con exactitud el mecanismo de acción.

Resultado de imagen de hormigas zombies
Hormiga fallecida por el crecimiento de la seta de Cordyceps. (Imagen: David Hughes/Penn State University).

Las hormigas son seres altamente jerárquicos y ordenados. Es raro, observar a una hormiga hacer un comportamiento errático, a no ser que haya fallecido la reina de la colonia. Si quieres saber más sobre hormigas, incluso tener tu propio hormiguero, puedes consultar esta entrada en Fanmascotas.

¿Qué hace una hormiga zombie?

En la fase final de la infección, las hormigas escalan a las hojas más altas que encuentran y se aferran a ellas con las mandíbulas. En esa posición, esperan hasta que el cuerpo fructífero del hongo o seta, nace de su cuerpo.

¿Por qué este comportamiento?

Porque a esa altura, la seta es más eficaz dispersando las esporas. De ellas nacerán nuevos hongos cerrando así el ciclo.

Si quieres verlo en acción, puedes ver este vídeo corto de unos 3 min.

¿Cordyceps en humanos?

A día de hoy, salvo en la ficción de The Last of Us, no se ha registrado ningún caso de parasitismo por este hongo en humanos. ¿Podría ocurrir? posiblemente, nunca ocurrirá.

Nuestro sistema inmune está mucho más desarrollado que el de un insecto

Las esporas de Cordyceps, casi con total seguridad, han llegado a las fosas nasales de humanos en millones de ocasiones. Sin embargo, en unos minutos, nuestras defensas se han encargado de reconocerlas como algo extraño y promover el estornudo para expulsarlas o su destrucción.

De hecho, las infecciones fúngicas en humanos suelen estar muy reducidas a personas con inmunosupresiones o situaciones de bajas defensas por estrés y otros condicionantes que pueden alterar nuestras barreras. Y en ningún caso, se ha registrado una infección por este hongo en particular.

Fungi en humanos

Muchas de las infecciones fúngicas en humanos, ocurren por sobrecrecimiento de especies que ya nos colonizan de manera normal en nuestra microbiota como Candida albicans entre otros. Estos hongos, están en equilibrio con nuestras bacterias pero, a veces, estos equilibrios se rompen. Puede quebrarse ante estrés, uso de antibióticos, etc. Es entonces, cuando los hongos crecen más causando algunas complicaciones.

Es lo que se denomina un patógeno oportunista. En condiciones normales, no nos haría ningún mal pero ante situaciones complicadas puede actuar como patógeno debido a un crecimiento masivo.

Conclusiones

En el más que hipotético caso de que ocurriera un apocalipsis zombie en humanos, sería mucho más factible, ¡y entre muchas comillas! que sucediera por un virus, a que ocurriera por un hongo.

En cualquier caso, aunque ha sido una buena estrategia biológica por parte de The Last of Us, podemos estar tranquilos de que es un videojuego de ficción. Muy gratuita clase de biología mientras juegas. ¡Buen intento Naughty Dog!

Si  te ha gustado la entrada, compártela para que otros puedan aprender jugando o déjame tus comentarios, estoy deseando leerte. Si te ha entrado el gusanillo (¡¡o el «honguillo»!!) de jugarlo, estás a tiempo de jugar sus ya dos entregas de la saga. Un juegazo muy recomendable.

 

Si quieres leer más sobre Biogamers recuerda visitar los análisis de estos otros videojuegos:

Horizon Zero Dawn

Assassins Creed

Resident Evil

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí