Inicio Recursos docentes Ajedrez en el aula, una estrategia educativa.

Ajedrez en el aula, una estrategia educativa.

1323
1
ajedrez y educación

El ajedrez es un juego – deporte que nunca pasará de moda. De primera mano, he podido experimentar las maravillosas cualidades que aporta el ajedrez en el aula, para mi alumnado.

La capacidad de atención, mejora de la memoria, del pensamiento lógico-matemático, razonamiento, creatividad, compañerismo y competitividad sana, pueden ser algunos de los valores y competencias que aportan a los alumnos en cualquier etapa educativa.

Bien sea como asignatura o como contenido transversal, sin duda es un excelente aliado en nuestras aulas.

Hoy analizamos en Biocuriosidades diversas fuentes, combinada con mi experiencia personal para comprobarlo.

El ajedrez en el ámbito educativo

Me gustaría recomendarte el Blog y academia de ajedrez The Zugzwang Blog, donde puedes mejorar tu juego y leer un maravilloso y amplio contenido sobre diferentes temas relacionados con el ajedrez.

En nuestro contexto te recomiendo leer esta entrada, sobre todo lo que hay que saber acerca de ajedrez educativo.

El ajedrez educativo posiblemente fue impulsado en Rusia, donde a comienzos del siglo XX y mucho más, posteriormente, durante la Guerra Fría, se popularizó este deporte. No es casualidad que muchos campeones del mundo en esta disciplina sean de origen soviético y no fue hasta la llegada del americano Bobby Fisher (campeón mundial entre 1972-1975), cuando se consiguió desbancarlos de la supremacía de la élite ajedrecística.

Para los rusos, el ajedrez formaba parte fundamental de la enseñanza en las escuelas. Algo que los países occidentales y americanos hemos adquirido bastante posterior y, en muchas ocasiones, en un segundo plano.

Cualidades que desarrolla el ajedrez

Actualmente, cada vez son más los grupos de investigación que estudian las bondades del ajedrez en el aula y en nuestra vida. Mejora de la memoria, capacidad organización y planificación, atención, inteligencia emocional, visión espacial… son algunos ejemplos de cualidades que desarrolla el ajedrez.

Además, es un deporte y como tal, mejora la condición física de los alumnos. Posiblemente no sea el deporte físicamente más intenso, pero libera descargas de adrenalina que aceleran nuestro ritmo cardiaco cuando la partida se pone muy peliaguda. Además, tiene un reglamento deportivo ampliamente desarrollado. Por supuesto, entrena principalmente nuestro cerebro.

Ajedrez en el aula
El ajedrez no solo es un juego, es un deporte. Las personas que compiten activamente están federadas.

Por otro lado, desarrolla enormemente la creatividad. Diseñar diferentes jugadas y la combinación de diferentes tácticas hacen del ajedrez un verdadero y bello arte.

Ajedrez en el aula
Las combinaciones tácticas de ajedrez fomentan la creatividad. Juegan blancas, tras alfil xe5, las negras abandonan.

Por supuesto, mejora nuestra salud. En especial, la salud mental. Hay estudios que revelan la implicación del ajedrez en el retraso en la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer (Archer et al, 2005). También, mejora la calidad de vida de personas con trastornos psiquiátricos y problemas de adicciones.

En el ámbito educativo, es increíble lo que puede conseguirse implementando el ajedrez en las aulas. 

Ajedrez en el aula
Covadonga Vs Susana. Taller de ajedrez en los recreos, IES Alto Jarama (21-22)

Hace unos años, trabajé en un centro que tenían extensa tradición de ajedrez gracias a un profesor que se había esforzado enormemente en instaurar la asignatura «Taller de ajedrez» y desarrollar distintos eventos relacionados con el ajedrez a lo largo del curso. Era maravilloso entrar en una clase de guardia y que los alumnos solicitaran poder jugar al ajedrez. Se convertía en una guardia mágicamente silenciosa, productiva y muy agradable, tanto para el profesor como para los alumnos. 

Pude presenciar por mí misma, como el ajedrez vinculaba a alumnos de diferentes grupos, niveles educativos, edades, género y condiciones. Todos eran iguales frente al tablero y todos tenían las mismas posibilidades de vencer a su rival y de disfrutar de una buena partida.

Ajedrez y atención a la diversidad

Diversos estudios demuestran que el ajedrez puede llegar a ser muy beneficioso para alumnos con necesidades educativas específicas.

De primera mano, he comprobado que es especialmente interesante en alumnos que padecen trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ayudándoles a focalizar la atención y mejorar la templanza.

Las personas que practicamos ajedrez habitualmente, experimentamos en primera persona la capacidad que tiene una partida para aislarnos completamente del entorno. Es como si solo existieran las piezas y el tablero en el mundo. Consigue meterte en la partida y no pensar en nada más que en la multitud de variantes que ofrece la siguiente jugada.

Pero no solo lo hemos experimentado los jugadores y lo he visto en mis alumnos de TADH, sino que algunos estudios, como este demuestran que el ajedrez es altamente beneficioso para controlar la templanza y la atención. Por ejemplo, te recomiendo esta lectura: Avalos Parrales, B. C., Morales Mora, I. N., Jimenez Jaramillo, W. P., & Vaca Fajardo, K. (2019). INFLUENCE OF CHESS IN THE INTEGRAL DEVELOPMENT OF MAN. Universidad Ciencia Y Tecnología2(2), 100-108. Retrieved from https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/226

De la misma manera, diversos estudios y proyectos educativos estudian la importancia del ajedrez en personas que padecen dislexia. La capacidad de concentración y atención, observación de patrones estratégicos durante el juego o la activación de la visión espacial son algunas cualidades que ayudan a los disléxicos a fortalecer su sistema cognitivo y mejorar su día a día. Te dejo otro estudio de este espectro, donde se ha comprobado cómo aprenden a jugar ajedrez personas disléxicas y los beneficios que les aporta este juego en su día a día: Luz Rello, Sergi Subirats, and Jeffrey P. Bigham. 2016. An online chess game designed for people with dyslexia. In Proceedings of the 13th International Web for All Conference (W4A ’16). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, Article 28, 1–8. https://doi.org/10.1145/2899475.2899479

ajedrez y educación
El ajedrez, un recurso que acerca, y a la vez aleja, la diversidad 🙂 Todos igualmente excelentes sobre el tablero.

Un último ejemplo, muy interesante, acerca de las capacidades educativas y terapéuticas del ajedrez puede ir de la mano de alumnos del espectro autista. Los docentes que hemos impartido clase a alumnos autistas conocemos que no hay dos alumnos autistas iguales. Como dice Stuart Duncan: «El autismo no es una discapacidad, sino una habilidad diferente».

El ajedrez puede ayudar a personas con autismo a mejorar en la capacidad de habla, regular el desarrollo cognitivo y el comportamiento. Te animo a visualizar este seminario organizado por la FIDE con expertos sobre ajedrez y autismo.

Estos son solo algunos ejemplos, pero estoy segura de que el ajedrez podría ayudar a multitud de personas, con diferentes personalidades y cualidades.

Alumnado disruptivo y ajedrez

Muchos compañeros a lo largo de mi experiencia docente me han remitido comentarios sobre ciertos alumnos disruptivos durante sus clases. En muchas ocasiones, yo no tenía la suerte de disfrutar este alumnado en el aula, pero sí de conocerlos por las guardias de recreo en ajedrez, la asignatura de taller de ajedrez o bien eventos relacionados con torneos sobre las 64 casillas. Realmente, en varias ocasiones, sentía como si me hablaran de personas completamente diferentes.

Este tipo de alumnos disruptivos en el aula, pueden conseguir focalizar la atención sobre el tablero como no pueden conseguirlo durante una clase de cualquier otra materia. Además, suelen implicarse con responsabilidad y respeto hacia sus compañeros durante los torneos o encuentros amistosos de ajedrez.

Sin duda alguna, el ajedrez puede ser una estimulante herramienta pedagógica para este perfil de alumnos y alumnas. Gracias al ajedrez, pueden encontrar una motivación para autosuperarse, focalizar la atención y controlar distracciones o conductas agresivas  e incluso fomentar el estudio para mejorar en este deporte.

Ajedrez y educación
Los niños aprenden tempranamente a gestionar con humildad las victorias y adquirir resiliencia frente a las derrotas.

Con el tiempo y esfuerzo, incluso pueden extrapolar estas competencias logradas para mejorar su rendimiento en otras materias. Ajustar las emociones de logros conseguidos en ajedrez a los logros que podrían llegar a obtener en otras asignaturas, para reforzar su interés en estas.

Pero no solo es útil para conseguir mejorar su productividad y actitud en clase, sino para canalizar problemas personales que puede estar sufriendo este alumno. El ajedrez ayuda a controlar la ansiedad, a saber aceptar la derrota tanto como a mostrar humildad en la victoria. Este control emocional puede ser altamente interesante para orientar a estos alumnos en su desarrollo académico y personal.

Conclusión

El ajedrez acerca a las personas, independientemente de su condición. Todos podemos destacar en ajedrez y beneficiarnos de la multitud de cualidades que desarrolla. Descubrirlo es una experiencia que te recomiendo vivir.

En educación, es una potente herramienta en el aula. No solo como complemento de asignaturas, como matemáticas o educación física, donde puede ser muy interesante como recurso transversal, sino como asignatura optativa en sí misma.

Además, es una propuesta integradora para atender a la diversidad, acercar a los alumnos y desarrollar sus capacidades cognitivas y creativas. Y por supuesto, no podemos olvidarnos de la ventaja de alejarlos por un momento de la infinidad de distractores que nos rodean, para disfrutar, en exclusiva, de la atención sobre la sincronía de las piezas en movimiento.

Artículo anterior22 de abril: Día de la Tierra, un planeta único
Artículo siguiente¿Por qué esta ola de calor?
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí