Inicio Ecología y Medio Ambiente ¿Por qué esta ola de calor?

¿Por qué esta ola de calor?

1511
2
ola de calor

Es cada vez más habitual sufrir olas de calor en los meses de verano. ¿Esto se debe al cambio climático? ¿por qué hay menos lluvias? Analizamos si esto tiene que ver a nuestra acción antrópica sobre la naturaleza o es un fenómeno fruto del azar cada año.

El Anticiclón de las Azores

Para comprender mejor nuestro clima, os debo presentar al protagonista del verano, el anticiclón de las Azores.

ola de calor
Anticiclón de las Azores. Imagen satélite de las masas de aire a fecha 14/07/2022, a las 20:00h (hora peninsular). AEMET.

Un anticiclón es una zona de la atmósfera que presenta una alta presión, con respecto a las zonas circundantes o su alrededor. En los anticiclones las masas de aire se desplazan hacia fuera, hacia zonas de más baja presión. En la imagen superior puedes ver la masa anticiclónica de aire sobre las islas Azores que evita la entrada de las nubes sobre ese punto. El fenómeno contrario sería un ciclón o borrasca, que serían puntos donde su centro presentan bajas presiones y el aire se mueve hacia el interior, dejando lluvias y precipitaciones.

Un anticiclón atrae aire de las capas más altas de la atmósfera, bajándolo y calentándolo conforme baja. Esto provoca que un anticiclón esté ligado a condiciones de tiempo estable, sin precipitaciones y soleadas. En zonas de alta contaminación, un anticiclón provoca una concentración de los contaminantes, que descienden a las capas bajas de la atmósfera y quedan atrapados sin poder salir.

El mayor anticiclón de las Azores de los últimos 1200 años

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Geoscience, afirma que el anticiclón de las Azores se está expandiendo, encontrándose en la actualidad en su máximo de los últimos 1200 años y adquiriendo una tendencia de mayor tamaño, que podría estar ligada al cambio climático.

El estudio incluso lanza algunas oscuras predicciones, como que en el año 2100 la producción de olivos en la península Ibérica se verá reducida en un 30% y la producción vitícola o de la vid, en 2050 podría reducirse entre un 25% y un escandaloso 99%.

El estudio, además, se centra en los meses de invierno, observando una incidencia del anticiclón de las Azores en la Europa Continental, por lo que acerca el tiempo de invierno a una condición de mayor estabilidad y bajas precipitaciones, más propios del verano.

El bosque mediterráneo

Nuestro paisaje está dominado por el bosque mediterráneo, donde es común tener estacionalidad, con lluvias más abundantes en los meses de primavera y otoño, y mayor sequía en verano. Es lógico, tener una menor cantidad de precipitaciones en esta época.

ola de calor
Bosque Mediterráneo. Un paisaje típico incluye encinas, enebros o retamas, entre otros.

Durante todos los veranos, se asienta sobre las islas Azores un anticiclón que lleva el nombre de estas islas en homenaje a su localización. Este anticiclón provoca un movimiento de las corrientes de aire caliente hacia las zonas circundantes, incluida de lleno, nuestra Península Ibérica. Estas corrientes frenan, además, el acceso de los frentes de aire frío de las borrascas, por lo que las lluvias no llegan. Esta es la razón por la cual, la cornisa cantábrica, más alejada del efecto del anticiclón y más cercana a los frentes de borrasca que llegan desde el norte de Europa, es un punto de refugio más probable de frescor y humedad.

Ola de calor
Mapa de isobaras – Europa, 15/07/22 a las 13:00 (GMT + 2). Meteored

Con los mapas de isobaras, podemos localizar dónde se encuentran las altas y bajas presiones, ya que las líneas señalan la presión. En este superior podemos apreciar el anticiclón ubicado en las Azores y cómo la Península Ibérica se encuentra en su radio de influjo de altas presiones. Este mapa es típico de la situación de verano. Esta es la web para consultar este mapa, en movimiento para hacer una predicción del tiempo durante los próximos días.

¿Esta ola de calor se debe al cambio climático?

Ahora que hemos conocido cómo funciona el anticiclón de las Azores, no podemos achacar todo el efecto al cambio climático, pero sí, por supuesto, agudiza la mayor temperatura y sensación térmica. También, es posible, como revela el estudio de la revista Geoscience, que el cambio climático esté fortaleciendo al anticiclón de las Azores, aumentando su extensión y su duración, por lo que gobierna hasta periodos de invierno, donde cabría esperar más borrascas. Esto provoca en invierno olas de frío, que en muchas ocasiones no se acompañan tampoco de precipitaciones.

Te dejo por aquí un fabuloso vídeo del canal Fanmascotas, donde comenta las consecuencias del cambio climático, in situ, sobre nuestro paisaje ibérico.

No debemos olvidar, que encima por suerte, estamos en un periodo climático frío, que palía los efectos del calentamiento global. Esto se debe a varios factores. Por un lado, está la posición de los continentes actuales, ya que la Antártida en el sur garantiza la corriente circumpolar. La disposición actual también permitió la aparición de casquetes polares que reflejan más la luz y reducen el calentamiento (efecto albedo). Con el calentamiento global, si reducimos el hielo de los polos perdemos ese efecto albedo y el calor se acumula más. Por otro lado, están los ciclos de radiación solar y los ciclos de Milankovitch.

Quiero compatir contigo este vídeo fabuloso de Quantumfracture que explica estos ciclos y nuestra implicación sobre el calentamiento global.

Sequías

Todos podemos percibir que hay años más secos que otros. Aunque parece haber una triste tendencia a una sequía progresiva a lo largo de la historia, o eso escuchamos en muchos medios de comunicación.

Te invito a chequear los datos del monitor de sequía histórico que pone a disposición la AEMET. Con un simple cambio de fechas podrás ir viendo un mapa de España a color con los datos de pluviosidad.

Si seleccionas algunos años como el 1965, 1986, 1991, 2003, 2005 o 2007 notarás que el mapa se tiñe de rojo, denotando graves sequías en esos años durante el mes de julio. Si cambias a los años 1971, 1977, 1984, 1988, 1992, 1997, 2008 o 2018 podrás comprobar, sin embargo, que fueron años bastante lluviosos durante el mismo mes.

Por lo tanto, desde que tenemos datos de registro de AEMET tampoco podemos confirmar que cada año sea más seco que el anterior. Más bien, hay años más secos que otros, posiblemente, fruto de la densidad del anticiclón de las Azores y las corrientes de borrascas que consiguen acceder a nosotros.

Si tenemos en cuenta que el anticiclón de las Azores se está expandiendo y que cada vez podría estar más presente durante el invierno, esto provocará mayores incidencias de sequías en nuestro país.

Por tanto, siempre debemos hacer un uso responsable de nuestra agua. El agua es el recurso más preciado que tenemos en nuestro planeta y debemos cuidarla para garantizar nuestra supervivencia, la de futuras generaciones y la de todas las formas de vida de nuestro planeta.

En clase, suelo decir a mis alumnos que la mayor guerra que puede sobrevenir en el futuro debido al cambio climático y la desmesurada cantidad de contaminantes, vendrá de la mano de la escasez de agua potable. En el momento en que el agua sea un bien que solo pueda permitirse una parte de la población, entraremos en un conflicto sin precedentes. Por ello, debemos dar gracias cada día a que abrimos el grifo y corre el agua. Es un auténtico privilegio que debemos valorar y cuidar.

2 COMENTARIOS

    • Gracias, Miguel! Yo también estoy suscrita al tuyo. Eres de excelente ayuda para todas nuestras mascotas. Un abrazo enorme.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí