Inicio Geología: La Tierra y el Espacio Mi peso en otros planetas

Mi peso en otros planetas

37228
3

Analizamos cómo podemos calcular mi peso en otros planetas o astros del Sistema Solar y aprendemos algunas curiosidades sobre esta parte del universo más próximo.

Pura Física: conceptos básicos

El peso se define como la fuerza con la que un cuerpo es atraído a la superficie de otro con gran masa. Por ejemplo, nuestro cuerpo hacia la superficie de un planeta. Esta fuerza depende de la masa (m) de dicho cuerpo y de la gravedad (g) del astro que lo atrae, según la fórmula P  = m · g.

«El peso es una fuerza, por tanto, una magnitud física. Su unidad de medida es el Newton (N)».

Seguramente, habrás oído alguna vez que en la Luna pesarías menos y es cierto, ya que la gravedad en la Luna es mucho menor que en la Tierra. Eso sí, habría que tener cuidado de diferenciar correctamente los términos peso y masa.

¿Quieres saber cómo calcular tu peso en la Luna? Clic para tuitear

Peso Vs Masa

La masa es la cantidad de materia que presenta un cuerpo y esta se mide en kilogramos (kg). Cuando nos medimos nuestro peso en una balanza, realmente nos da un dato en kg, que sería más bien nuestra masa. Este dato está ajustado al peso con el que caemos sobre esta balanza bajo la gravedad de La Tierra (9,8 m/s2).

Este dato, por tanto, lo tomamos como referencia. Esta masa es fija, nuestra cantidad de materia no varía aunque viajemos por el espacio. Es por ello que, si queremos medir nuestro peso en Newtons por el Sistema Solar siempre usaremos la fórmula con nuestra masa en kg medida en la Tierra y la gravedad del astro donde nos encontremos. 

Sin embargo, si queremos medir el dato que obtendríamos en una balanza al pesarnos (en el hipotético caso de que pudiéramos llevarnos la balanza a la superficie de cualquier astro) podemos hacerlo usando una proporcionalidad matemática directa. Este sería el dato que coloquialmente conocemos como «peso».

Mi peso en la Luna

Por ejemplo, imaginemos que yo quiero calcular mi peso sobre una balanza en la Luna. Pues es tan sencillo como resolver la siguiente regla de tres de carácter directo:

Si en la Tierra peso 52 kg y la gravedad es 9,8 m/s2. En la Luna, que tiene una gravedad de 1,62m/s2 pesaré X:

9,8m/s2———————52 kg

1,62 m/s2 ————————  X

Para resolver una regla de 3 directa siempre hago lo siguiente: el valor que está en línea con la X lo multiplico por el que está justo encima de la x y lo divido por el que se encuentra en  su diagonal. Es decir: 

Mi peso en otros planetas 1

Al resolver x hallo que mi peso en la Luna sería 8,6 kg. Por tanto, bastante más «ligera». 

Mi peso por el Sistema Solar

Si quieres entretenerte en averiguar tu peso por otros astros, aquí te dejo algunos datos de gravedad.

Astro

Gravedad (m/s2)

Sol

274

Mercurio

3,7

Venus

8,87
La Tierra

9,8

Marte

3,7
Júpiter

24,79

Saturno

10,44
Urano

8,87

Neptuno

11,15

Plutón

0,62

La Luna

1,62

Europa

1,315

Phobos

0,0057

Mira que juguetes más chulos para los niños que disfrutan de los viajes por el universo:

Un pequeño análisis de datos

Te animo a analizar los datos de gravedad y sacar algunas conclusiones.

La Luna Vs Plutón

¿Te has fijado que Plutón tiene gravedad más baja que la Luna? ¿Sabías que Plutón es más pequeño que nuestro satélite natural? Pues sí, lo es. Aquí te dejo una imagen de tamaño comparado en escala. Después de esto, ¡no me extraña que ya no se le considere planeta, si no planeta enano!

Mi peso en otros planetas

Aunque realmente, no se debe solo al tamaño que ya no lo consideremos un planeta principal. Se debe a que para ser planeta, este astro tiene que orbitar alrededor del Sol por una órbita única y exclusiva para él. La órbita de Plutón, se ha comprobado que la comparten otros cuerpos celestes, por lo que no podemos considerarlo un planeta como los demás.

«La órbita de Plutón es compartida con otros planetas enanos».

Phobos, el satélite de Marte

Phobos es uno de los dos satélites naturales del planeta Marte. ¡Sí, Marte tiene dos lunas: Phobos y Deimos!

Si te fijas en la gravedad de Phobos, es bastante más baja que la de la Luna. Esto es lógico, ya que la gravedad de Marte es bastante menor que la de nuestro planeta La Tierra. Ello indica que no podría atraer un satélite natural tan grande como el nuestro.

Te animo a echar un vistazo a la página donde he encontrado la imagen anterior y comparar los tamaños de Marte y La Tierra. Puedes acceder a ella aquí.

Mi peso en otros planetas 2

Júpiter y Saturno, dos grandes

Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Saturno no anda mal tampoco de tamaño. Sus gravedades son altas y así lo demuestran, pero si comparas el tamaño de La Tierra con Júpiter es impresionante la diferencia. A pesar de esta diferencia tan notable, sus gravedades no difieren tanto. La gravedad de Júpiter es apenas 2,5 veces más que la gravedad terrestre. ¿Cómo se explica esto? Seguro que ya lo has dicho en voz alta, por su estado gaseoso. Los planetas gaseosos no ejercen tanta gravedad como los planetas rocosos. Si Júpiter fuera rocoso, su gravedad sería bestial.

Los rocosos: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte

A veces tenemos el concepto de que el tamaño de Mercurio, Venus, La Tierra y Marte van de menor a mayor, pero nada más lejos de la realidad. De estos tres, Venus y La Tierra se parecen más en tamaño siendo la Tierra algo mayor. Mercurio y Marte son bastante más pequeños y se parecen entre sí también, aunque Mercurio es bastante más pequeño que Marte. Curiosamente, tienen la misma gravedad aproximada. Esto puede explicarse por la diferencia de densidad y composición de sus materiales. Compáralos en la web que te he mencionado y también observa sus gravedades.

Actividad «Mi peso en otros planetas»: Llévalo al aula

Según mi experiencia, a los alumnos les llama la atención los temas sobre el universo y los planetas. Les gustó mucho la clase donde comparamos los tamaños de los astros del Sistema Solar utilizando la web que mencionaba anteriormente. ¡Te animo a proyectarla en clase, alucinan!

También, debatimos sobre los puntos tratados anteriormente en esta entrada. Algunas comparaciones de interés son La Tierra con la Luna, La Luna con Marte, La Tierra con Júpiter y Neptuno, La Tierra con Venus y el Sol con Júpiter. Pero, simplemente, juega y observa las caras de tus alumnos.

Particularmente, lo he utilizado en clases de Física y Química en el tema de las Fuerzas y sus efectos. Es perfectamente válido para cursos de 2º y 3º ESO. En la asignatura de ámbito científico y matemático de los grupos PMAR funciona estupendamente. En el caso de Biología y Geología, también es aplicable a temas de Geología y en especial sobre La Tierra y el Universo en el temario de 1ºESO.  También, puedes llevarlo a algunas optativas, como Cultura Científica.

Puedes organizar una ficha con una tabla donde incluyas 3 columnas: astros, gravedad y mi peso, para que calculen su peso por el universo. Buena suerte y que la fuerza te acompañe.

Artículo anteriorLos grupos sanguíneos
Artículo siguienteAnálisis de los microorganismos de nuestro entorno
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

3 COMENTARIOS

  1. Es muy INTERESANTE saber en que planeta si nos CONVIENE estar y en cuales no, sobre las COMPARACIONES de los planetas es tan sorprendente como pueden HABER planetas tan pequeños y tan grandes y reducidos a escala es muy muy bonito seria como ver canicas y lo sorprendente es que su DENSIDAD cambia aun CIENO TAN PEQUEÑOS algunos tiene una gran DENSIDAD

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí