Inicio Microbiología, Virología y Parasitología Análisis de los microorganismos de nuestro entorno

Análisis de los microorganismos de nuestro entorno

19253
8

Recientemente, hemos realizado en clase una práctica sencilla de análisis de los microorganismos de nuestro entorno. La idea es dar visibilidad a aquellos microorganismos que, aún estando siempre presentes, son invisibles para nosotros.

Con ello, los alumnos se han acercado a las bacterias y hongos más comunes de nuestro cuerpo y alrededores. Han podido apreciar de primera mano la importancia, entre otras cosas, de lavarse las manos para proteger nuestra salud.

Objetivo de la práctica

Descubrir qué microorganismos crecen en objetos habituales de nuestro entorno (mi mesa y mi silla, pomo de la puerta, teclado y ratón del ordenador, baño, etc) y mi propio cuerpo (sobre mi piel, el rostro, dentro de mi boca, etc).

En casa o en el aula

Es una práctica que podemos llevar a cabo en casa con nuestros familiares  para concienciarnos de nuestro alrededor, divertirnos y aprender algo nuevo. También, podemos realizarla en el aula con diferentes grupos de alumnos.

Dentro del aula, es una buena idea para realizarla en tutoría, en clase de Biología y Geología de cualquier curso o en otras asignaturas afines como Cultura Científica o Ámbito científico y matemático o cultura científica.

Material necesario

-Placas Petri con cultivo de agar agar. Alternativa en casa, envases de yogures vacíos o vasos. Solo es necesario un dedo de medio de cultivo (más abajo encontrarás el procedimiento para hacerlo). Tapas de yogures, platos, papel de aluminio u otros.

-Rotulador permanente

-Hisopo o bastoncillos de los oídos

-Jabón de manos o desinfectante.

Fundamento

Para valorar los microorganismos de nuestro entorno, tomaremos muestras de lugares que queramos analizar. Son muy interesantes puntos que tocamos a menudo con las manos varias personas. Por ejemplo pomos de puerta, teclado y ratón de ordenador, mesas donde comemos, etc.

Haz el medio de cultivo casero

Si no puedes conseguir placas petri con medio de cultivo ya hecho, puedes hacerlo casero:

  1. Pon agua a hervir en una olla (500ml para unas 15 placas de 9cm de diámetro)
  2. Cuando el agua esté caliente a punto de hervir se añaden una pastilla de caldo de pollo.
  3. Remover hasta la total disolución.
  4. Por otro lado, en un vaso con 3 cucharadas soperas de agua fría, añadir un sobre de agar agar o gelatina neutra. Disolver completamente y dejar reposar 2-3 minutos.
  5. En el caldo aún caliente, pero ya sin el fuego encendido, disolver la gelatina por completo.
  6. Verter el contenido en los recipientes. Si es en yogures se puede dejar enfriar un poco para no derretir el envase. No esperar demasiado porque el agar agar se cuaja.
  7. Dejar enfriar un rato, ya en los recipientes y meterlos en la nevera.
  8. Dejar unas 3-4 horas en la nevera. Es conveniente dejarlo hasta el día siguiente si tienes tiempo.

Siembra en el medio de cultivo

Para sembrar las placas, abrimos la tapa una vez que tenemos la muestra recogida y pasamos el hisopo con cuidado por la superficie. 

No abras mucho las placas o se contaminarân con otras bacterias y esporas de mohos. Se cuidadoso/a, ¡están en todas partes!

Es necesario apoyar bien el hisopo, pero no aplicar fuerza, ya que romperemos el medio de cultivo. Al fin y al cabo ¡no es más que una gelatina!

Rotularemos las placas con información de la muestra, para saber de dónde, exactamente, se ha recogido, así como la fecha.

Las muestras del cuerpo se pueden hacer apoyando directamente la cara o manos sobre el cultivo de la placa.

Una vez tomadas y sembradas las muestras, se dejarán en un sitio tranquilo. Las placas con medio de cultivo comercial pueden acercarse a una fuente de calor para acelerar el crecimiento. Los medios caseros no te lo recomiendo, ya que se derrite el caldo fácilmente, especialmente los de gelatina neutra.

Se revisará el resultado de crecimiento al cabo de los días. En unos 5 días, deberían verse colonias de microorganismos. Si los dejas crecer a temperatura ambiente, es posible que tarden más, especialmente en invierno.

Colonias de microorganismos de nuestro entorno

Cuando crecen los microorganismos se ven como puntos que sobresalen del agar agar. Estos puntos pueden ser de diferentes colores dependiendo de la especie del microorganismo. En cada punto hay millones de bacterias o levaduras.

Los mohos crecen formando una especie de hilos algodonosos, las hifas que forman el micelio.

Microorganismos más frecuentes en nuestro entorno

Bacterias

Micrococcus luteus o sarcina amarilla. Es una bacteria que produce colonias de color amarillo intenso.

Bacillus sp. Bacterias que produce colonias blancas, mucosas, con capacidad de despegarse y discurrir por el medio de cultivo.

Staphylococcus sp. Bacterias que producen colonias pequeñas de color blanco-amarillo. Las de la especie Staphylococcus aureus son muy amarillas y difíciles de diferenciar con las de Micrococcus luteus a simple vista.

Arthrobacter sp. Bacterias que produce colonias color marrón crema.

Hongos

Penicillium sp. moho verde, el típico que aparece en la fruta madura.

Aspergillus sp. moho negro.

Mucor sp, Rhizopus sp.  mohos blancos-grises.

Candida sp. levadura. Colonias de color rosado o blanco, parecidas a las bacterianas.

«El descubrimiento de la penicilina fue por casualidad. Una «molesta» contaminación de un cultivo por el moho Penicillium. El ojo avispado de Alexander Fleming observó que alrededor del moho no crecían bacterias y estudió a qué se debía. Aisló así el primer antibiótico conocido, salvando millones de vidas».

Ejemplo de toma de muestras

Aunque puedes organizar como más te guste esta práctica, te propongo el siguiente listado de muestras:

  • 1ª placa: Rostro
  • 2ª Placa: saliva y contorno interno de las mejillas.
  • 3ª Placa: Manos sin lavar antes del recreo.
  • 4ª Placa: Manos sin lavar después del recreo.
  • 5ª Placa: Manos recién lavadas con jabón o desinfectante para manos.
  • 6ª Placa: Pomo de la puerta del aula.
  • 7ª Placa: Teclado de PC y ratón.
  • 8ª Placa: Mi pupitre.
  • 9ª Placa: Suelo.
  • 10ª Placa: Superficie del WC.

Para ayudar a la comprensión….

Plantéate las siguientes preguntas mientras crecen tus microorganismos.

1-. ¿Antes de observar resultados, dónde crees que crecerán más microorganismos, en tus manos  sin lavar o en teclado de ordenador?

2-. Dibuja cómo crees que será la comparativa entre las manos antes, después del recreo y recién lavadas.

3-. En base a los resultados observados, ¿Cómo crees que es de importante la limpieza frecuente de manos para tu salud?

4-. ¿Puedes identificar que microorganismos aparecen en cada placa?

Análisis de los resultados

En general, suele observarse bastante crecimiento de microorganismos en objetos que solemos tocar todos y no reciben una limpieza continua. Por ejemplo, los pomos de puertas, nuestro móvil o en ordenadores (teclado, ratón, botones de encendido, etc).

En el caso de nuestra práctica en el instituto, salieron muy bien, en cualquier caso, las placas de contacto con manos o rostro de los alumnos.

Comparativa resultado de manos

Llegados a este punto, podemos apreciar como se diferencia el crecimiento de microorganismo cuando las manos están limpias a cuando están sucias.

También, hubo alguna diferencia entre las manos antes del recreo y después del recreo donde los alumnos habían estado comiendo o jugando en el patio.

Es muy importante, lavarnos las manos para evitar coger enfermedades. Recuerda que con tus manos sucias te tocas los ojos, la nariz o la boca, vías perfectas de entrada a virus y bacterias.

Análisis de los microorganismos de nuestro entorno 1

Galerías de fotos por cursos

Esta entrada está viva y la voy actualizando con recogida de datos por cursos. Es sorprendente la diferencia de microorganismos de unos centros a otros. Al final, cambia el microbioma de cada población.

Curso 2018-2019

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curso 2019-2020

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curso 2020-2021

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curso 2021-2022

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Imágenes al microscopio

Después de observar el crecimiento en las placas, puedes observar los microorganismos al microscopio e intentar identificar las especies halladas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunas conclusiones

Pudimos observar algunas cosas curiosas. En primer lugar, en la placa de nariz donde apoyaron su nariz dos alumnos en uno creció una colonia amarilla y en el otro no. Quizá uno de ellos es portador de una bacteria que produce este tono amarillo, Staphylococcus aureus. Solo un 15% de la población, aproximadamente, es portadora de esta bacteria en sus fosas nasales.

En segundo lugar, sobre superficies de nuestro cuerpo suelen crecer más bacterias de colonias blancas o claras, mientras que en el entorno crecen más mohos y bacterias de otras tonalidades como cremas, rojizas, etc. Nuestro sistema inmune controlará el crecimiento de estas bacterias sobre nuestra piel.

En tercer lugar, cogimos una muestra de polvo y pelusa de la parte trasera del radiador del aula. Observamos que crece principalmente moho. Esto es común, ya que en estas pelusas quedan atrapadas las esporas de los mohos que están en el ambiente. Están por todas partes, por eso, es frecuente que aparezcan sobre nuestra comida al cabo de unos días abierta o no refrigerada.

Seguramente, si la llevas a cabo, podrás realizar tus propias observaciones. ¡Estaremos encantados de que las compartas con nosotros en los comentarios!

Artículo anteriorMi peso en otros planetas
Artículo siguienteDesiertos de plástico
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

8 COMENTARIOS

  1. esta excelente este tema por lo que nos ayuda a COMPRENDER y aNALIZAR TODO LO QUE NO ES POSIBLE VER DESDE NUESTRA VISTA NORMAL Y QUE SE ENFOCA PRINCIPALMENTE EN LOS MICROORGANISMOS QUE NOS RODEAN EN NUESTRA VIDA DIARIA MUY BUEN ARTICULO

    • Gracias Eladio! Me alegro de que te haya gustado. Si quieres seguir leyendo temas curiosos de ciencia, puedes suscribirte al blog para recibir las novedades en tu email totalmente gratis 🙂

  2. Hola muy buena experiencia, necesitaría esas fotos para presentar a un examen porque es en 4 dias no llego a realizar la experiencia. gracias

    • ¡Hola, Noelia! Gracias, puedes presentar las fotografías desde la referencia web para que entren a verlas en la galería. Un abrazo y suerte en tu examen.

  3. holaaa tengo una pregunta de curiosa,
    ¿Es posible que otros microorganismos presentes en entorno no hayan podido desarrollarse? ¿y porque sucede eso?

    • Hola, Jennifer!
      Sí, es perfectamente posible y puede deberse a varias razones. Se me ocurre, por ejemplo, que puede deberse a que sean más estrictas en requerimientos y el medio de cultivo no contenga todos los nutrientes que necesitan o no sea su medio. Por otro lado, también puede deberse a competencia microbiana, que no sean compatibles algunos microorganismos entre ellos. Un abrazo y gracias por tu pregunta curiosa 🙂

  4. Hola! tengo una duda, como es que puede dar el nombre de la bacteria o microorganismos que crecio en los medios? Tengo un proyecto sobre identificar bacterias en objetos de uso comun, pero aun no he visto en mi materia el proceso de la tincion Gram para poder llevarlas al microscopio. Hay manera de solo identificarlas con las caracteristicas macroscopicas?

    • ¡Hola, Guadalupe! Gracias por tu pregunta. En el guion te dejo algunas pistas para la identificación macroscópica. Obviamente, está identificación no va a permitirte identificar con precisión cada colonia, pero hay muchas colonias propias de nuestro microbioma que se repiten en los cultivos y sí corresponden con esos microorganismos.
      Si quieres completar la práctica con una observación al microscopio de los hongos o con una tinción de Gram para las bacterias será mucho más certera la identificación. Un abrazo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí