Inicio Recursos docentes Escape room o breakoutEDU personalizable para tu asignatura

Escape room o breakoutEDU personalizable para tu asignatura

Estimula a tus alumnos con técnicas de gamificación en el aula. En esta entrada te traigo un modelo de scape room o breakoutEDU personalizable para diferentes asignaturas y diferentes contenidos de tu temario. ¿Te atreves con ello?

5257
4
scape rooms personalizables en clase

La gamificación es una de las estrategias más estimulantes que puedes ofrecer a tus alumnos. En esta entrada quiero presentarte una forma de diseñar escape room o breakoutEDU personalizable para tu asignatura. Personalmente, no he visto trabajar tanto a mis alumnos como realizando estos breakoutEDU (juegos de enigmas, escondidos en cajas con candados, sin tener que escapar necesariamente de una habitación). Te sorprenderá descubrir como alumnos incluso con bajo rendimiento a la hora de realizar tareas, se implican con sus compañeros para resolver los puzzles que les propongas. Todo ello, sin darse cuenta que, realmente, están resolviendo ejercicios cotidianos que podrían trabajar de una manera «más normal» en sus cuadernos. Un poco de imaginación, algunas cajas y candados, luz ultravioleta…. ¡y voilà! Todo cambia.

Preparación

La preparación de un breakoutEDU requiere cierto tiempo y algunos materiales. Es cierto que, como docente, debes tener la motivación personal de dedicarte a estudiar cómo será tu juego y hacerte con los materiales necesarios.

Los materiales no son difíciles de encontrar. En otra entrada anterior te los comento, pero los resumo de nuevo aquí:

Cajas de madera: Este material puede perforarse fácilmente con alcayatas para que puedas cerrarlas con candados.

Candados y críptex: pueden ser numéricos o alfabéticos.

Rotuladores y linterna ultravioleta: puede ser una herramienta interesante y les suele gustar mucho, aunque no es imprescindible. La mayoría de rotuladores llevan linterna incorporada, pero puedes comprar linternas aparte para evitar que puedan pintar accidentalmente los materiales o pegar las tapas con celofán para evitar que los usen como rotuladores y solo empleen la linterna.

Plastificadora: te lo recomiendo encarecidamente. Cuesta tiempo y dinero diseñar e imprimir los materiales. Todo lo que puedas reutilizar, mucho mejor.

Te dejo algunos enlaces a Amazon con algunos de estos materiales económicos que yo misma utilizo con buenos resultados:


Ideas para las pruebas

1. Pruebas de piezas numeradas

scape rooms personalizable en clase

¡Una imagen vale más que mil palabras! Como ves, he diseñado un ejercicio muy versátil que puede ser muy útil para diferentes contenidos. Consta de una planilla agujereada donde coinciden unas piezas que presentan una imagen, texto, una gráfica, etc, por una de las caras, mientras que presenta números por la otra cara.

Cuando el alumno coloca las piezas y observa la planilla por detrás, puede apreciar un único número coincidente con el agujero. Todas las piezas ofrecen un número en el agujero, pero solo la pieza correcta les aportará el número correcto.

¿Cómo se hace?

  1. Tendrás que diseñar las piezas que quieras, todas del mismo tamaño y que coincidan con una ventana concreta.
  2. Recorta en la planilla impresa unos agujeros en cada ventana disponible. ¡Muy importante! Intenta que los agujeros estén a diferentes alturas, para que siempre den números diferentes en cada ventana que se coloque y no pueda dar el mismo número en 2 lugares distintos.
  3. Recorta las piezas y ubícala en cada ventana. Da la vuelta a la planilla, coloca la pieza debajo en cada ventana y dibuja un número distinto a través de cada una. Asegúrate que en la ventana correcta pintas el número deseado y que no es coincidente en ninguna de las demás ventanas.
  4. Dibuja diferentes números en la pieza para despistar los números coincidentes de las ventanas. Si quieres liarles más incluso, puedes pintar números con rotuladores de tinta UV.
  5. Te recomiendo encarecidamente que plastifiques estos ejercicios, para que puedas reutilizarlos, porque lleva tiempo su diseño y desarrollo.

Aplicación de este ejercicio

Esta prueba es estupenda para cualquier ejercicio de clasificación o incluso de secuenciación de eventos. Seguro que en tu asignatura puedes encontrar varias ideas.

En mi caso, he utilizado este recurso para ejercicios sobre los 5 reinos de seres vivos en Biología y Geología de 1ºESO, los tipos de alimentos en 3ºESO y gráficas de ondas sísmicas con descripción de capas de planetas en 4ºESO (este último lo tienes publicado en este enlace).

2. Crucigramas

Seguro que es una prueba que has empleado alguna vez en clase. Hay muchas páginas webs que te permiten crear crucigramas y es una herramienta que es aplicable a cualquier asignatura y parte del temario.

Si al crucigrama le introduces algún efecto de luz ultravioleta para señalar algún cuadrado concreto y asocias las letras a algún número (ej: A=1, B=2, C=3…), ya pueden resolverlo y abrir un candado de la siguiente caja.

Escape room o breakoutEDU personalizable para tu asignatura 1

¿Cómo se hace?

Te dejo por ejemplo esta web con un generador de crucigramas:

Una vez tengas diseñado tu crucigrama, puedes imprimirlo y dibujar con los rotuladores UV algunas pistas. Además, puedes introducirlos en cajas con candados que se abra con la resolución de la prueba anterior.

Aplicación de este ejercicio

Los crucigramas son estupendos para ejercicios de definiciones, vocabulario, relación de conceptos o traducción. Son muy versátiles.

3. Lecturas de códigos secretos

scape room personalizable en clase

Te presento el código francmasónico, un código secreto muy socorrido para escribir mensajes enigmáticos en tus juegos.

Por ejemplo:

Escape room o breakoutEDU personalizable para tu asignatura 2

¿Eres capaz de descifrarlo?

¿Cómo se hace?

Para representar cada letra utilizas los márgenes de las cuadrículas en la que se encuentra y la presencia de puntos o no. 

scape rooms personalizables en clase

Puedes diseñar ejercicios con definiciones o conceptos y palabras clave escritas en código francmasónico.

Como ves en el ejercicio modelo, yo he utilizado una cuadrícula conectando letras con números, para que puedan obtener si realizan la unión de conceptos correctamente un número oculto de 3 dígitos que abra un candado.

Aplicación de este ejercicio

Este ejercicio, de nuevo, es versátil para cualquier asignatura. Se puede aplicar en relación de conceptos, como en mi caso o para descifrar pistas y mensajes ocultos que les dirijan a otro juego, por ejemplo, al ordenador de clase para el siguiente modelo de ejercicio.

4. Cajas fuertes digitales

Llevar una caja fuerte al aula es complicado, pero llevar una virtual y añadir TIC al juego, será muy divertido. Aquí te dejo una caja fuerte de ejemplo que he creado yo misma con Genially.

La combinación para abrirla correctamente es 286, pero permítete el lujo de fallar la combinación para ver qué ocurre 🙂

Si te interesa aprender a crearlas, déjame tu comentario y posiblemente haga algún tutorial en el futuro.

¿Cómo les diriges a ella?

Muy fácil, puedes introducirles un papel en la caja anterior con una ruta de PC. Por ejemplo: Escritorio>Enigma>caja fuerte, o darles un enlace a la web. O simplemente, dejarles el ordenador preparado con la caja fuerte.

También puedes generar un código QR que tengan que escanear con sus teléfonos móviles. Te cuento un poco más en el siguiente apartado.

5. Generador de QR

Existen varias páginas de generación de QR, que puedes vincular a enlaces con miles de pruebas distintas: juegos en línea, webs de ejercicios, cuestionarios de Google forms…

Los QR se los puedes dejar ocultos por la clase, en cajas e incluso cortados en trozos para que tengan que unirlo como un puzzle.

Recuerda que esta prueba, requerirá el uso de dispositivos con acceso a internet.

¿Cómo se hace?

Prepara el enlace que desees embeber en el QR (tu cuestionario, ejercicios en línea…). Puedes crear un código QR en esta web.

El código puede llevar incluso en la parte trasera un puzzle con un ejercicio que deban montar, como ves en la imagen inferior:

Imprímelos, recórtalos y ¡escóndelos!

Escape room o breakoutEDU personalizable para tu asignatura 3

Aplicación de este ejercicio

Los códigos QR pueden tener infinidad de aplicaciones, pero puede ser muy interesante vincularlos a cuestionarios de Google Form, que te permite modificar el clásico «Tu respuesta se ha enviado» por «Tu número para continuar es el 3». Puedes generar incluso formularios de diferentes colores y utilizar cajas con un código de color que tengan que abrir entre todos, conociendo los números de cada equipo.

Escape room o breakoutEDU personalizable para tu asignatura 4

Conclusiones

En los escape rooms o breakoutEDU todo es echarle imaginación. Un buen discurso inicial, ambientación de aula y coordinación de ejercicios harán el resto.

También, les estimula mucho la proyección de un cronómetro, que les permitirá trabajar a contrarreloj y a ti controlar la duración de la clase.

Es muy importante que las pruebas estén bien coordinadas, practícalo en casa y apunta en una hoja la secuencia. No es mal consejo tampoco que te apuntes las combinaciones de los candados.

Puedes elaborarlos en pequeños equipos y replicar el mismo ejercicio 5 o 6 veces para garantizar grupos pequeños de trabajo y un mejor manejo de la clase.

¡No te olvides de algún premio final para los ganadores o para todos los participantes!

Artículo anteriorProyectos sobre el Universo y nuestro planeta / 2020 – 2021
Artículo siguienteActividad: contador de calorías
Profesora de educación secundaria. Bióloga especializada en Biología Sanitaria, Biología Molecular y Biotecnología. Amante de la naturaleza, el ajedrez, los videojuegos, la pintura y los ratos de lectura.

4 COMENTARIOS

    • Buenos días Christian! Muchas gracias por tu valoración. Claro que sí, me encantaría incluirla. Gracias por tu propuesta y espero que sirva de ayuda para muchos docentes. ¡Un saludo!

  1. Hola, Susana
    Estaba buscando ideas para crear algo así y esto está tan bien explicado que me viene fenomenal. Muchas gracias por compartir.
    ¿Cuánto tiempo se le dedica? 2horas? Si lo haces en grupos pequeños, ¿qué haces con el resto de alumnado que no está participando en ese momento?
    De nuevo, muchas gracias.

    • ¡Hola, Sara! Me alegro que hayas encontrado inspiración. No te puedo dar un tiempo estimado porque depende mucho de la prueba en cuestión que quieras diseñar. A mí, me suele llevar 2h o incluso más cada prueba, pero intento plastificarlas para reutilizarlas todos los cursos, de forma que el tiempo al final se amortice. Otras pruebas igual son más sencillas y te llevan menos.
      En mi caso, participa todo el alumnado. Suelo replicar las pruebas 4 o 5 veces para hacer pequeños grupos de unos 4 alumnos, de forma que puedan colaborar entre sí. Alguna prueba, por cuestión de material deben vincularse, pero es algo puntual e intento mediar para que participen todos. ¡Un abrazo y suerte con tu escape!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí