Inicio Recursos docentes Trabajos de alumnos Consumo de antibióticos

Consumo de antibióticos

1748
0
Consumo de antibióticos

Marta Rodríguez Garabaya, nos muestra uno de los mayores problemas de salud de los últimos años, el peligro del consumo de antibióticos masivo e irresponsable. Esto conlleva la peligrosa generación de microorganismos resistentes.

Este trabajo ha sido creado para la asignatura de Cultura Científica de 1º Bachillerato, durante el curso escolar 2019-2020.

Los antibióticos, como dice su propia palabra, destruyen los microorganismos que producen ciertas enfermedades, esta es la definición general. Estos antibióticos lo que hacen es matar a esas bacterias o hacer que no se puedan seguir reproduciendo. Una vez que esos antibióticos han sido insertados dentro del cuerpo, nuestras propias defensas naturales están suficientemente capacitadas para erradicar a las bacterias. Se utilizan para combatir las infecciones bacterianas, NO por un virus.

Toma antibióticos solo para tratar infecciones bacterianas, nunca víricas. Colabora en minimizar las bacterias resistentes a antibióticos, no te automediques. Clic para tuitear

 Es decir, un antibiótico no va a poder tratar un resfriado o una gripe, ya que son infecciones víricas. Si tomas antibióticos, lo único que puedes hacer es provocar más daños a tu salud.

El uso de antibióticos en nuestro país

En España, existen bacterias habituales, en el ámbito extrahospitalario como el bacilo de Pfeiffer (Haemophilus influenzae), u hospitalario como el estafilococos dorado (Staphylococcus aureus).

Staphylococcus aureus. Consumo de antibióticos
Staphylococcus aureus

Consumo de antibióticos 1

Estos dos tipos de bacterias se han vuelto muy complicadas de tratar, ya que con el tiempo han desarrollado una resistencia contra los antibióticos. Por ello, desde el Ministerio de Sanidad y Consumo quieren incentivar una campaña de uso “responsable de antibióticos” para que no ocurra con ninguna bacteria más.

Campaña sobre el consumo de antibióticos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España.
Campaña sobre consumo de antibióticos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España.

En nuestro país el 90% del consumo de antibióticos es de uso extrahospitalario, es decir, cada uno se trata contra la bacteria en la medida que quiera y las veces que necesite. Cuando mas antibióticos se usan es entre los meses de noviembre y febrero, es decir cuando hay más posibilidades de contraer infecciones respiratorias.

Consumo de antibióticos en España
Consumo de antibióticos en España

 

Consumo erróneo de antibióticos

Cuando sufrimos un proceso vírico respiratorio y lo combatimos con un antibiótico, nos sometemos a riesgos. Entre ellos, el impacto ecológico sobre la flora respiratoria e intestinal, ya que el antibiótico lo que hará será eliminar la mayoría de bacterias sensibles y favorece la población por parte de las bacterias externas, haciendo más complicada su eliminación.

Reacción de las bacterias

Las nuevas bacterias colonizadoras, pueden reaccionar a la “presión selectiva”  hacia una resistencia a los antibióticos. Además de sobrevivir y reproducirse, es decir, aumentara el numero de microorganismos que heredan la resistencia.

¿Por qué hacemos un uso inadecuado de antibióticos?

Las personas hacemos un uso inadecuado de los antibióticos, ya que es muy sencillo obtenerlos, especialmente hace unos años cuando se comercializaban sin prescripción médica. Sin consejo médico, en adicción desconocemos la dosis que debemos de tomar, aunque en la caja del medicamento haya prospecto y posología (que no siempre se lee).

En ocasiones, podemos hacer un uso indebido de medicamentos, ya que cuando tenemos un síntoma leve o un dolor débil tomamos pastillas pensado que este síntoma no es grave y en realidad podemos empeorarlo. Si el síntoma se debe a una infección viral y tratamos con antibióticos, estamos dejando de tratar la enfermedad y favoreciendo que bacterias ajenas a ella se hagan inmunes a estos antibióticos.

Como frenar este abuso

El abuso de estos antibióticos se puede frenar y para ello, el personal sanitario tiene un papel muy importante. Ellos son los que disponen del conocimiento científico necesario para tratar al paciente y prescribir a cada individuo lo que le sea necesario.

Para realizar un diagnóstico y tratamiento correcto, se basan en los siguientes criterios:

  • Identificación del microorganismo responsable.
  • Espectro de actividad antibacteriana del antibiótico.
  • La sensibilidad bacteriana en el área del paciente.
  • La edad del paciente.
  • La situación crítica y social del paciente
  • Por último y no menos importante: la localización de la infección motivo de la instauración del tratamiento.
Consumo de antibióticos 2
Los antibióticos, solo bajo prescripción médica

Opinión personal

Desde mi punto de vista, todas las personas hacen un uso indebido de medicamentos ya que cualquier individuo que tiene un síntoma leve, como he dicho en uno de los apartados anteriores, se tomará una pastilla sin pensar en las consecuencias que puede tener esa acción o si lo que de verdad tiene es un virus. Para frenar este uso indebido lo que se puede considerar es hacer ver a la personas el riesgo que corren automedicándose. Es importante consultar con equipo sanitario, así como tener en cuenta los riesgos que conlleva saltarse este paso y tratarse por su propia cuenta. 

Bibliografía

Medline Plus (2020). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: Antibióticos. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/antibiotics.html

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible en: https://www.aemps.gob.es/

Ministerio de Sanidad y Consumo. Sin tu ayuda, los antibióticos pueden perder su eficacia. Campaña para el uso responsable de antibióticos. http://www.antibioticos.mscbs.gob.es/home.html

Plan de Acción Mundial. Campaña de la OMS
Plan de Acción Mundial. Campaña de la OMS

 

Artículo anteriorEpigenética
Artículo siguienteInternet y las TIC: un mundo interconectado
Alumno de Cultura Científica, 1º Bachillerato. IES Ciudad de los Poetas (Curso 2019-2020).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí