
«Quemaduras solares repetidas en el tiempo, incrementan el riesgo de melanoma en nuestra piel».
Cuida de ella usando un buen fotoprotector. Hoy vamos a aprender cómo elegirlos.
Filtros necesarios
El fotoprotector tiene que ser equilibrado y de amplio espectro, es decir, que cubra todas las radiaciones dañinas que recibimos en exceso durante nuestra exposición solar.
Protección Ultravioleta
El fotoprotector tiene que asegurar un buen filtro de UVB frente a quemadura solar con un SPF de 50+ (Solar Protection Factor), preferiblemente. La radiación UVB está directamente relacionada con la quemadura solar.
Además, es necesario que nuestro fotoprotector tenga una protección de UVA muy alta, que no se mide solo con el SPF 50+. Este filtro UVA se mide por otro factor llamado PPD (Persistent Pigment Darkening), y es recomendable que sea por encima de 15. Los mejores fotoprotectores garantizan por encima de 25-30, que es una protección altísima frente a UVA.
«El filtro UVA no se mide con el SPF 50, por eso, hoy hasta el peor de los fotoprotectores tiene un factor 50. La diferencia en precios suele residir en el filtro PPD que en los fotoprotectores baratos es bajo».
La radiación UVA, además de relacionada con melanoma, provoca intolerancias o alergias solares en pieles más sensibles y fotoenvejecimiento (manchas, arrugas, etc). Desgraciadamente el PPD no es de declaración obligatoria y muchos fotoprotectores no indican su valor exacto.
El símbolo de UVA rodeado de un círculo perfecto nos indica que el factor es alto, es decir, al menos PPD=8.
Un PPD de 8 podría ser el homólogo a un SPF 30, para que lo orientes, aunque no pueden compararse el SPF con el PPD como tal. Lo ideal, es que el valor del cociente SPF/PPD sea menor o igual a 3.
Por ejemplo: SPF 50 y PPD de 30, daría un cociente de 1,66 y como es un valor menor que 3 nos indica que el fotoprotector tiene una fotoprotección equilibrada. Cuanto más pequeño sea el valor, mejor fotoprotector es.

«Los principales riesgos de melanoma y otros cánceres de piel, son daños repetidos y acumulativos, tanto de UVB como de UVA».
Radiación infrarroja y efectos oxidativos
Otros filtros como vitaminas o extractos vegetales antioxidantes, evitarán daño oxidativo tras la exposición solar y la acción de los rayos infrarrojos.

¿Qué miden realmente las cifras de SPF y PPD?
Estos factores SPF y PPD realmente miden tiempo. Si tenemos un factor SPF 50 significa que nuestra piel tarda 50 veces más tiempo en quemarse, aplicando ese fotoprotector, de lo que lo haría descubierta, sin fotoprotector.
Un PPD de 15 significa que tu piel tarda 15 veces más tiempo en broncearse de lo que lo haría sin ese fotoprotector.
Dicho de otro modo, si tu piel se quema en 15 minutos, sin ningún tipo de fotoprotector, con un SPF 50 tardarás 50x15min=750min en quemarte. En cualquier caso, es un cálculo aproximado y, ya que perdemos protección con los baños o la sudoración, siempre es recomendable aplicar cada 2 horas, independientemente del factor.
¿Qué son los filtros físicos, químicos y biológicos?
Existen varios tipos de filtros en un fotoprotector, que dependiendo de su origen y características pueden ser filtros físicos, químicos o biológicos.
Filtros físicos
Los filtros físicos son filtros superficiales o algunas moléculas que quedan en la superficie de la piel. Suelen proteger muy bien UVB, pero no siempre protegen bien los UVA, ya que tienen alto poder de penetrancia y pueden llegar a atravesar los filtros físicos.
Estos filtros físicos englobarían a la ropa y accesorios (camisetas, gorras, sombreros, gafas de sol, sombrillas, etc) y filtros en el fotoprotector específicos como el dióxido de titanio, que bloquea la entrada de UV en nuestra piel.
También son muy sonados ahora el riesgo de las partículas nano en relación con este tipo de filtros. ¿En qué consiste esto? Es sencillo, el filtro físico es muy seguro y bien tolerado, pero, tiene una textura desagradable. Este filtro es el que le da aspecto blanco y pringoso al fotoprotector, que tanto odiamos.
Para reducir este efecto, se probó a nanomizarlo, es decir, convertirlo en partículas muy pequeñas para mejorar la textura. Mejora, efectivamente, pero si son más pequeñas que el poro de la piel, pueden atravesarlos u obstruir el poro. de este modo, resultan algo más inseguras o tóxicas, pero sobre todo, pueden perder su acción filtrante. Si se absorbe por la piel, se acabó su acción barrera.
Las partículas nano, son de declaración obligatoria y si tu fotoprotector las lleva, en la composición del producto lo pondrán.
Filtros químicos
Los filtros químicos son moléculas que penetran a las capas más profundas de la dermis y bloquean la entrada de los rayos UV que puedan pasar. Estos filtros son muy eficaces a la hora de bloquear UVA en particular. Cada laboratorio o marca de fotoprotección puede utilizar filtros químicos diferentes y algunos tienen patentados sus propios filtros. Otra cualidad de estos filtros es que mejoran mucho la textura de los fotoprotectores, haciéndolos más ligeros y agradables.
Filtros biológicos
Los filtros biológicos, no son filtros como tal, ya que no bloquean realmente la entrada de radiación solar. Son moléculas de carácter antioxidante y su función es inhibir el daño oxidativo que nos provoca la exposición solar. Luego, tienen una función, más bien, postexposición.
Suelen ser vitaminas antioxidantes como la vitamina C o la E y extractos vegetales de estas características antioxidantes.
Los mejores fotoprotectores son aquellos que combinan todos los tipos de filtros de manera equilibrada para garantizar una cobertura de amplio espectro.
¿Qué significa que sea 50+? ¿Por qué ya no se ven factores 70, 80, 100 o pantalla total?
Antes, podíamos ver en los envases factores como 70, 80 o 100, incluso pantalla total, que actualmente están, prácticamente, en desuso. Se hablaba de que por encima de 50 ya no había diferencia. Realmente, sabiendo que se calcula por tiempo, es verdad, que incluso la piel más blanca con un factor 50 renovado cada 2 horas, debería tener suficiente.
Sin embargo, ¿qué significa un + detrás del 50? la respuesta es que su valor es por encima de 50 y que durante las 2 horas posteriores a la aplicación, siempre vamos a tener mínimo un factor de 50.
Las pantallas totales rozan la inseguridad porque podemos pensar que estamos siempre perfectamente protegidos ¡Libres de todo mal solar! Pero no es así, también deben renovarse cada 2 horas si queremos conseguir esa eficacia. Por ello, el término podía incitar a error.
Recuerda renovar el producto cada 2 horas para garantizar que estás siempre protegido/a.
Los fotoprotectores tienen estabilizadores, que permiten que los filtros aguanten en el tiempo. Pero con los baños, la sudoración, etc, siempre se pierde algo. Un factor 50+ debe garantizar que esa pérdida está controlada para que, en esa franja de 2h de tiempo, siempre sea, al menos, 50.
Resistencia al agua
Otro dato interesante a valorar en nuestros fotoprotectores es su fotoestabilidad. Estos productos presentan químicos para estabilizar sus filtros y que la durabilidad sea mayor. También presentan estabilizadores que nos garanticen aguantar tras nuestros baños estas vacaciones.

Atentos a la nomenclatura del envase
Resistente al agua: aguantará 2 baños de unos 20 minutos con un intervalo de 15 minutos entre cada uno de los baños.
Muy resistente o ultrarresistente al agua: aguantará 4 baños de unos 20 minutos con un intervalo de 15 minutos entre cada uno de los baños.
¿Sabías esta diferencia tan sutil? Revisa cuál lleva tu fotoprotector.
Tras un baño largo de más de 20 minutos, es recomendable siempre volver a aplicar el producto.
El Sol y los más pequeños
Cuida especialmente de los más pequeños, ya que se ha visto en los estudios que el 80% del daño solar que recibimos en nuestra vida, suele producirse antes de los primeros 20 años. ¿Por qué? porque es la época en la que más nos exponemos. Es fácil ver a niños jugar o corriendo por el sol y los adultos suelen estar a la sombra preferentemente. Además, es una piel más vulnerable. Por lo general, es más clara que la de sus padres y más sensible al Sol.
No te olvides del sombrero y las gafas de sol para tus ojos, con filtro UVA.
Lucir bronceado
En España tenemos mucha cultura de bronceado pero, es mejor conseguirlo a lo largo del verano con un fotoprotector, siempre de manera segura. Un buen fotoprotector no consigue apenas bronceado o lo hace por exposición muy acumulada.
Es más saludable lucir un blanco bonito y no un melanoma dentro de unos años ¡Protégete!
Hazte Skinchecker y aprende a revisar los lunares
en este tema de fotoprotector se tiene q asegurar un buen filtro de UVB frente a qumaduras ,bueno mas que nada es una aplicacion que sirve para que cuando te tomas una foto y vez en la foto que tu piel salio bien quemada ahi en esa aplicacion le puedes hacer filtros fisicos quimicos o biologicos el color de piel