Inicio Salud Ingravidez contra el cáncer

Ingravidez contra el cáncer

1400
9

Hace un año, científicos y astronautas alemanes iniciaron una idea de tratamiento innovador contra el cáncer y otras enfermedades. La idea es emplear ingravidez contra el cáncer: consiste en someter a células cancerígenas a gravedad cero para ver su evolución. En este estado nuestras células cambian su comportamiento y puede ser perjudicial para un cáncer.

Se ha contrastado que pueden llegar a morir en esta ingravidez hasta el 80-90% de las células cancerígenas estudiadas. ¿Quieres saber más sobre el por qué? ¿Por qué surgen los tumores, lo sabes? Continúa leyendo para averiguar más pistas y conocer de una manera cercana por qué surge cáncer en nuestro cuerpo.

¿Nueva diana terapéutica? Ingravidez contra el cáncer

Los futuros tratamientos de ingravidez contra el cáncer, ¿Serán así?
Los futuros tratamientos de ingravidez contra el cáncer, ¿Serán así?

Los tumores se forman por un comportamiento anormal de una masa de células en cualquier parte de nuestro organismo. Este comportamiento, puede iniciarse por varias razones, que luego comentaremos más en detalle, y pueden verse perjudicadas por un fenómeno físico, cambio de gravedad.

Gravedad, ¿Cómo afecta a nuestro cuerpo?

La gravedad, es la fuerza con la que un cuerpo de una menor masa se ve atraído hacia otro de mayor masa. Es por ella por la que todos nosotros nos vemos atraídos a la superficie de la Tierra. Nuestra realidad y el funcionamiento de nuestro cuerpo se conforma y está adaptado a la gravedad terrestre de 9,8 m/s2. Si cambiamos esta gravedad, como puede ocurrir en un viaje espacial, nuestro cuerpo puede necesitar un entrenamiento previo. De hecho, los astronautas realizan entrenamientos en cámaras de gravedad 0 antes de someterse al viaje espacial. Aún así, muchas veces, necesitan terapias de recuperación posteriores para adaptarse a la gravedad terrestre a la vuelta.

Imagen de MagoriArt
Imagen de MagoriArt

Y es que, queridos biocuriosos/as, nuestro cuerpo sufre estos cambios. ¿Os acordáis de vuestra infancia cuando Goku de Dragon Ball se entrenaba en entornos de alta gravedad para engordar esos musculitos? Pues pretendía «ponerse peso adicional» en el cuerpo para ganar fuerza. 

Básicamente, lo que puede hacer un deportista en un gimnasio añadiendo kilos y kilos en su entrenamiento pero a lo bestia y repartido por toda la superficie corporal. ¿Qué ocurre sin embargo, cuando a nuestro cuerpo le sometemos a lo contrario, gravedad menor o cero? Pues que las partes de nuestro cuerpo es como si flotaran o se separaran.

Una de las partes que más sufre del cuerpo en el espacio, son las articulaciones. Las articulaciones de la rodilla, de la cadera, los brazos, los dedos, etc, sufren una separación anormal, debido a la menor gravedad. Cuando los astronautas vuelven a la Tierra, en muchas ocasiones necesitan una rehabilitación de estas articulaciones para recobrar su máxima funcionalidad y evitar dolores.

Dificultades de viajar a Marte

Aunque parece que me desvío del tema, no os preocupéis, volveré al cáncer. Pero quiero que entendáis el por qué de usar gravedad 0 contra él. No he visto ninguna noticia previa que explique realmente el por qué de esta terapia tan innovadora.

Cuando nos planteamos viajar a Marte, nos encontramos con muchas dificultades: falta de agua líquida, falta de una atmósfera respirable, falta de fuentes de energía, etc. Pero una dificultad muy importante en Marte para nosotros es su menor gravedad. Marte es un planeta bastante más pequeño que la Tierra y tiene 3 veces menos gravedad. Si sometemos a nuestro cuerpo, preparado para una gravedad 9’8 a la gravedad de Marte (3,7 m/s2) de por vida, quién sabe la cantidad de nuevas patologías que podrían sobrevenirnos. Razón de más para cuidar nuestro planeta y no tener que llegar a invadir otro. ¿Con eso no contabais, eh?

Comparativa del tamaño a escala de La Tierra Vs Marte
Comparativa del tamaño a escala de La Tierra Vs Marte

Hace un tiempo, escribí otra entrada sobre la comparativa entre planetas del sistema solar y cómo calcular nuestro peso en ellos. Puedes consultarla pinchando aquí.

Y a nivel microscópico, ¿Qué ocurre en nuestras células?

Pues exactamente lo mismo pero a menor escala, las células se separan ligeramente entre ellas. Para que los tejidos (conjunto de células) funcionen de manera correcta, las células tienen que estar comunicadas entre sí. Reciben señales intercelulares, reciben los nutrientes que le llegan de los capilares sanguíneos, etc. ¿Qué ocurre si todo se separa? que algunas pueden quedar aisladas de todo eso y morir. Podría contribuir a matar las células tumorales. Realmente, no tenemos una certeza a día de hoy de lo que ocurre en nuestras células a gravedad 0. 

El cáncer como nunca te lo habían contado

Causas

Existen muchas causas para que se inicie un cáncer. Se considera que el cáncer es una enfermedad multifactorial. Es decir, contribuye nuestra genética, pero también nuestro ambiente. Cómo cuidamos de nuestro cuerpo, es un factor determinante para evitar muchas enfermedades.

Funcionamiento: fallo en nuestros sistemas de corrección

Nuestro cuerpo presenta sistemas de corrección de errores que leen todas nuestras constantes vitales y actúan en consecuencia. Te sorprenderá saber que a lo largo de tu vida, es fácil que sufras varios cánceres pero que ninguno de la cara porque tu sistema inmune lo neutraliza antes de que llegue a prosperar.

Y nuestra células, ¿Cómo se comportan al inicio del cáncer?

Desgraciadamente, no siempre es corregible y entonces es cuando se instaura un cáncer descontrolado que nos da la cara y síntomas. Cuando un cáncer aparece, se salta todas las reglas de control:

1-. Las células pierden su propio sistema de autodestrucción (sí, tenemos botón de autodestrucción, llamado apoptosis celular).

2-. Inician un crecimiento y división descontrolado. Para que te hagas una idea, como si fuéramos un feto en crecimiento que tuviéramos que hacer crecer nuevos órganos. Alucinante.

3-. Atraen la formación de nuevos vasos sanguíneos para que no les falte de nada. Porque claro, ya pueden crecer todo lo que quieran, que si no les llega la sangre se acabo y muerte celular. Pero no, ellas ya se aseguran la manguera de combustible. Esta formación de vasos nuevos, se llama angiogénesis y sólo debería ocurrir en la formación de un bebé y tras la recuperación, como mucho por heridas. Pero el cáncer aprendió de este manual.

Ingravidez contra el cáncer 1
La ingravidez contra el cáncer difícilmente podrá controlar la angiogénesis, pero si quizás, separar más a las células de estos nuevos vasos.

4-. Bloqueo de genes de corrección de ADN: Sí, nuestro ADN debería corregir cualquier error que pudiera activar cualquiera de los mecanismos anteriores, pero vaya… están silenciados durante un tumor. 

Tratamientos

Se han probado innumerables tratamientos contra el cáncer, con mayor o menor eficacia. Últimamente, los más utilizados son la radioterapia y la quimioterapia. Ambos, atacan células y desgraciadamente no pueden discernir perfectamente entre células tumorales y células sana, por eso tienen tantos efectos adversos.

Cuando nos tomamos un antibiótico, por ejemplo, atacamos la pared celular de bacterias principalmente, algo que no existe en nuestras células. Por eso, a nosotros nos afecta tan poco, no daña nuestro propio cuerpo. Salvo nuestra flora intestinal, dérmica, vaginal, etc que AJÁ son bacteria. Casualidades de la vida.

Pero, ¿y si queremos atacar a un cáncer? Son células, iguales que las nuestras. ¿Cómo las diferencias? complicado. Por eso atacas con la radioterapia la zona afectada. Matas el cáncer pero también las células a las que enfocas sanas. La quimio, tres cuartos de lo mismo, ataca a cosas en crecimiento, dañas al cáncer pero también a todas las demás células de tu cuerpo en crecimiento. Por eso, el pelo, la piel y las uñas, es lo más afectado, entre otros. Son células que también están continuamente dividiéndose.

Ahora también se utilizan los tratamientos inmunológicos. Quizás te suenan los anticuerpos monoclonales. Los anticuerpos son proteínas de nuestro cuerpo que reconocen virus, bacterias o cualquier cosa que consideren extraña y los marcan para matarlos. Básicamente, estos anticuerpos monoclonales, persiguen localizar marcadores en células tumorales, y atacar a todo lo que los tenga en su superficie. Esto es más específico, y controlan mejor los efectos adversos. Aunque, no todos los cánceres funcionan igual, y no todos presentan los mismos marcadores. Esto hace muy caro el tratamiento y muy personalizado para cada persona.

Y la gravedad, aaaaay qué tendrá la gravedad. ¿Será nuestra bala mágica? ¿Meteremos a los futuros pacientes en cámaras de gravedad cero? Bueno, aún parece que tenemos que estudiarlo más en profundidad, habrá que analizar más su eficacia. 

Gravedad cero, novedades

Un equipo de científicos australianos, capitaneados por el Dr Joshua Chou, está recuperando recientemente los hallazgos de los científicos alemanes que iniciaron esta estela el año pasado. Quieren enviar distintos tumores a la estación espacial internacional y hacer pruebas. Los primeros datos son esperanzadores, ya que la ingravidez parece matar al 80-90% de la células cancerígenas. Esto está muy bien, aunque sabemos que con que quede una sola célula viva, se puede reproducir el cáncer, así que quizás, haya que combinarlo con otras técnicas.

Cómo llegaron a esta conclusión

¿Por qué la gravedad? ¿Esto es algo casual que han probado por probar y casualmente ha dado resultado? No, la ciencia a veces es casual pero esto no es una casualidad. Lo científicos saben lo que está pasando en el tumor, y que la gravedad tiene algo clave.

Algo que está creciendo y formándose es vulnerable. Todos sabemos que un bebé es vulnerable y nos asustamos cuando algo ocurre a una chica embarazada. Un tumor es, salvando mucho las distancias, pero para que me comprendas algo parecido. Si yo cambio sus condiciones aumentan las probabilidades de aniquilarlo.

El tumor necesita que las células estén muy juntas, para que lleguen a los vasos sanguíneos de la angiogénesis y para que se comuniquen señales de activación (aunque las células tumorales también presentan una autoactivación en sí mismas, activación autocrina). Si yo las separo, se pierden estas comunicaciones. Este fenómeno podría afectar de alguna manera al cáncer.

Por otro lado, algunos estudios han revelado que en situaciones de microgravedad, las células cambian sus patrones de expresión de genes. Quizás por algún tipo de marcaje epigenético, aunque se desconocen plenamente las causas. (Ulbrich, C. et al, 2011).

En cualquier caso, toda esta línea de investigación esta en proceso de inicio y tendremos que esperar unos años a ver su progresión.

Futuro

¿Veremos cámaras de gravedad cero en los hospitales? Bueno, si esto avanza y se demuestra fielmente que funciona quizás si. Aunque tenemos que considerar que sería un tratamiento lo suficientemente caro como para que no sea asequible para todos.  Pero, en cualquier caso, son avances y puede ser la vía para otros tratamientos físicos menos invasivos que los tratamientos actuales. 

Futuro: La ingravidez contra el cáncer está aquí
Futuro: La ingravidez contra el cáncer está aquí

____________________________________________________

Espero que te haya gustado esta entrada y si te ha aportado, compártela por las redes para que todos nos nutramos de la información. Déjame tu comentario con cualquier tema o sugerencia. Gracias ¡¡Nos vemos en la siguiente entrada!!

Bibliografía

Chou, J. (2019). New cancer hope defies gravity. University of Technology Sydney. Disponible en: https://www.uts.edu.au/news/health-science/new-cancer-hope-defies-gravity

Ulbrich, C., Pietsch, J.,Grosse, J., Markus Wehland, M., Schulz, H. et al. (2011). Differential Gene Regulation under Altered Gravity
Conditions in Follicular Thyroid Cancer Cells: Relationship between the Extracellular Matrix and the Cytoskeleton. Cell Physiol Biochem;28:185-198

9 COMENTARIOS

    • Gracias Miguel! Me alegro que te haya gustado! Seguiremos trabajando para la próxima! Un abrazo grande

  1. Me parece miy interesante el tema , habrá que pensar en hacer un viIaje esPacial…,ojala no nos haga falta y podamos buscar cura para el cancer muy pronto.
    Deseando leer tu proxima entradA.
    Un saludo

    • Gracias Ana! Sí, ojalá no nos haga falta pero está bien saber que se buscan soluciones donde sea y como sea! Un abrazo

  2. Es interesante el tema, aunque veo algunos puntos dudosos. en primer lugar, en un tumor los receptores de membrana que reciben señales de otras células están bloqueados en gran medida, de hecho solo responden a los factores de crecimiento generados por ellas mismas (activación autocrina). no les importa demasiado distanciarse de otras células, pues ya de por sí se ignoran mutuamente. otra cuestión es la angiogénesis, que sí puede verse comprometida, aunque yo creo que solo ralentizaría el proceso, más que detenerlo. habría que valorar la relación coste-beneficio con experimentos in vivo en ingravidez, lo cual ya de por sí resultaría muy caro. en fin, creo que es un tratamiento de muy alto coste, habiendo otros más asequibles que ya han demostrado su eficacia (a la espera de los ensayos clínicos), como es la dieta cetogénica con ciclos de ayuno, terapia bien investigada en varias universidades de estados unidos.

    • Gracias por tus comentarios, Alberto. Sí es cierto que tenía que haber comentado la activación autocrina y mejor la angiogénesis. También, es cierto que el objetivo del post es que sea divulgativo y relacionar conceptos de la célula que trabajamos en la ESO.
      En cualquier caso, estaría encantada de que explicarás entonces por qué según tu experiencia la gravedad mata al 80-90% de las células tumorales.
      También, está comentado en el post las dificultades técnicas y económicas de este tratamiento.
      Gracias, un saludo

  3. Para contestarte tendrías que darme la referencia del estudio es el que se reveló la muerte del 80-90% de células cancerosas. Montones de veces sucede que los medios de comunicación distorsionan las conclusiones de los estudios científicos, las exageran u omiten datos. ¿Era un estudio in vitro o in vivo? Si era in vitro, como supongo yo, ¿se contrastó con los efectos sobre otro tejido no canceroso, en las mismas condiciones? Necesito todos los detalles, lógicamente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí