Inicio Botánica Níscalos, su lado menos conocido e íntimo

Níscalos, su lado menos conocido e íntimo

¿Te gusta coger setas y los níscalos? Seguramente has leído mil veces lo mismo sobre ellos, Aquí encontrarás su taxonomía explicada, vídeos al microscopio y en su hábitat. Las recetas las pones tú.

4013
0
níscalos setas

Los níscalos, revollones, o Lactarius deliciosus, son una de las setas más apreciadas por muchos aficionados a la micología y a la micetofagia. Su abundancia y facilidad para reconocerlas frente a otras setas, además de lo deliciosas que están, especialmente en guisos o a la brasa, hacen que cada año se recolecten toneladas de estas maravillosas setas naranjas. Es tal su demanda que a veces su recolecta se hace de manera ilegal como luego veremos.

Dicho lo anterior, en esta entrada del blog pretendo que conozcas sla morfología, hábitat y biología de los níscalos. Los verás como nunca antes habías imaginado (o quizá sí), al microscopio y en los lugares donde se encuentran. ¿No te parece interesante? Pues vamos allá.

Los níscalos, ¿qué son?

A pesar de todo el halo gastronómico que rodea a este manjar, los níscalos no son más que el cuerpo fructífero de un hongo.

Níscalos

Taxonomía

Conozcamos un poco más datos sobre su divertida taxonomía:

  • Reino: Fungi.

El reino Fungi engloba a los  mohos, levaduras y organismos productores de setas. Por tanto si te preguntan si un hongo es una planta en el Trivial o tu profesora de biología, debes decir que no, que es un ser vivo de otro reino diferente.

  • División: Basidomycota.

Los Basidomycota o basidiomicetes, se caracterizan por formar setas verdaderas macroscópicas. Es decir las que nos comemos, es decir… los níscalos entre otros. Ojo que también incluyen las setas tóxicas y alucinógenas, desde mi punto de vista también tóxicas.

Una seta por ser macroscópica no significa que esté ahí para comérnosla, hay muchísimas especies de setas venenosas que no debemos recolectar.

En la división Basidiomycota, incluimos las royas y los tizones. Ambas causantes de enfermedades en plantas como por ejemplo la Roya del centeno. 

  • Clase: Agaricomycetes.

Seguimos deshilando la taxonomía del níscalo y llegamos a que su clase es Agaromycetes. Estos organismos se caracterizan por formar basidiocarpos, ¿sabes a qué me refiero? Pues a una estructura formada por hifas con células dicariónticas o lo que es lo mismo, con dos núcleos.

Estas estructuras o basidiocarpos se pueden dividir en basidiocarpo himenial y basidiocarpo gasteroide. En el caso que nos ocupa, tenemos un basidiocarpo himenial. El himenio son las laminillas que hay bajo la seta. Ahí es donde se producen los basidios y las basidioesporas, como más adelante veremos al microscopio.

En el caso de los níscalos, las laminillas se caracterizan por tener un color naranja muy vistoso que se puede tornar en verde cuando la seta sufre un golpe o lleva días cortada.

  • Orden: Russulales.

Este tipo de hongos tienen esporas ornamentadas entre otras características concretas. Es imposible ver la ornamentación de las esporas si no es con un microscopio así que no te dejes los ojos tratando de verlas.

  • Familia: Russulaceae.

La familia de las Russulaceas se caracteriza porque su pie se puede partir y hace un chasquido. Visto al microscopio, además de filamentos, veremos otro tipo de células que dan esa textura maciza a la seta, como si fuera una especie de almidón salvando las distancias.

  • Género: Lactarius.

El género Lactarius se caracteriza por generar una especie de látex o leche cuando la seta sufre alguna agresión. Por ejemplo, cuando se recolecta y corta en el pie es posible notar una cierta consistencia viscosa a la altura del corte e incluso en el sombrero de la seta.

  • Especie: L. deliciosus (L:Fr) S.F.Gray

Lo de deliciosus ya sabemos por qué le viene, ¿verdad?

cesta de níscalos

Morfología

Bien, ya conocemos mucho mejor dónde englobar a los níscalos. Ahora le toca el turno a su morfología para que sea posible localizarlos.

He pensado que la mejor forma de hacerlo es mediante una fotografía tomada en el campo. No me voy a parar en la descripción técnica de cada una de las partes porque nos vamos a hartar de verlos en los vídeos que te dejo a continuación.

Básicamente debes recordar que su pie, láminas y parte superior del sombrero, son naranja.

De nuevo te pido encarecidamente que no cojas ni te comas setas que no conoces.

No te lo pierdas, he grabado un vídeo muy interesante en el que vemos las partes del níscalo al microscopio. Te será muy útil para distinguirlas:

Biología de los níscalos

Los níscalos están ligados a las raíces del pinar y enebral situados en suelos neutros y básicos. Aunque también adoran los márgenes de los pinares, generalmente rodeados de monte bajo formado por jara pringosa. Su micelio vive bajo tierra formando micorrizas con coníferas y jaras. Al llegar a las condiciones adecuadas, fructifica. Este fenómeno sucede de otoño a principios del invierno, dependiendo de las lluvias estivales y otoñales.

En el siguiente vídeo puedes buscar con Susana, la creadora de este blog, y conmigo níscalos, ¡no te lo pierdas!

El anterior vídeo lo pudimos grabar gracias a que fue un gran año de lluvias. En los años con poca pluviosidad en verano y a principios del otoño, son difíciles de encontrar.

Cabe citar que también necesitan del contraste térmico frío-calor que sucede en otoño, junto a la humedad de las lluvias para fructificar y generar los basidiocarpos.

¿De qué se alimentan?

Los níscalos se consideran saprófitos, lo cual significa que son descomponedores de materia orgánica que hay a su alrededor.

Un ejemplo de materia orgánica serían las acículas caídas del propio pino donde vive el níscalo todo el año en forma de hifas.

Conservación ambiental 

La recolección masiva con rastrillos y abusiva por parte a cargo de gente con poca concienciación ambiental, ponen en peligro a este especie hoy en día abundante. Su recolección debe hacerse con cesta y utilizando una navaja apropiada. Evita escarbar para dañar el micelio y por supuesto, está totalmente prohibido rastrillar la zona.

Recuerda llevar cesta de mimbre, para facilitar la dispersión de las esporas y una navaja, para no dañar el micelio.

Asegúrate de conocer bien la normativa vigente que en la mayoría de los casos impide coger más de dos kilos por persona/día.

Finalmente no cojas níscalos demasiado pequeños. Disfruta del bosque ¡y no destruyas las setas que no conoces!

níscalos

Conclusiones

El níscalo es una de la setas comestibles más fáciles de reconocer y abundantes.

Lo seta como tal que vemos cuando llega la temporada de fructificación, es el basidiocarpo. El basidiocarpo es la estructura reproductora del hongo que da lugar a las esporas y una forma de reproducción asexual.

Los níscalos se caracterizan por su color naranja y vivir en zonas de pinar. Aparecen entre otoño y principios de invierno dependiendo de la pluviosidad estival y de principios del otoño.

Si te has quedado con ganas de ver más de estas preciosas setas, no te pierdas este otro vídeo:

Artículo anteriorVideojuego: la célula y los 5 reinos de seres vivos
Artículo siguienteRecursos docentes para Navidad
Biólogo y Máster en Biodiversidad por la Universidad Autónoma de Madrid. Estudios de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Autor del libro Reflexiones entre Mascotas (disponible en Amazon), blog y canal de Youtube Fanmascotas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí